La subida más importante se ha dado en calabacín, que pasó de 95 toneladas en enero de 2020 a 878 toneladas en el mismo mes de 2021, un aumento del 822%. También creció la de fresa, de 231 toneladas en enero de 2020 a 1.292 toneladas el año siguiente, un crecimiento del 459%. Marruecos ya supera a Holanda como proveedor de frutas y hortalizas a Reino Unido.
La importación española de frutas y hortalizas frescas en enero descendió un 4% en volumen y en valor respecto al mismo mes de 2020, totalizando 272.257 toneladas por un valor de 241 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Más de la mitad de la población percibe que los productos de invernadero son seguros, saludables y respetuosos con el medio ambiente. Lo que más valoran sobre la producción de los invernaderos solares es la utilización de energía limpia para cultivar (el sol), que se trata de un sector altamente tecnificado y eficiente y que contribuye al desarrollo laboral y social.
El Departamento de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido ha publicado en su web una actualización de las condiciones que se exigen para importar frutas, hortalizas, flores y plantas, entre las que se encuentra, el retraso en la obligatoriedad de presentar el certificado fitosanitario hasta el 1 de enero de 2022, medida que iba a entrar en vigor el próximo 1 de abril, lo que ha sido valorado positivamente por el sector agrupado en FEPEX.
La iniciativa, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), está enfocada en las empresas de recipientes de packaging para exportaciones a Europa y Asia.
El 76 % de los consumidores europeos tiene en cuenta el origen de las frutas y hortalizas a la hora de comprar: 4 de cada 10 procuran que sean europeas siempre que pueden, otros 4 tienen en cuenta el origen, y solo 2 de cada 10 no dan preferencia a que estén cultivadas en Europa.
La importación comunitaria de frutas y hortalizas frescas procedentes de Marruecos hasta noviembre de 2020 se situó en 1,4 millones de toneladas, lo que ha supuesto un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo año anterior, según los últimos datos actualizados por Eurostat, con lo que se refuerza la evolución positiva de la última década, en la que se ha producido un crecimiento de las compras a Marruecos del 65%, entre 2010 a 2019.
El proyecto, denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, tiene un doble objetivo: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.
La convocatoria se realizará a primeros de año, como parte de un programa de 182’9 millones de euros cofinanciados entre un 70 y un 80% por la UE, principalmente para promoción de productos que contribuyan a los objetivos del Pacto Verde Europeo y da prioridad a las frutas, hortalizas y productos ecológicos y agricultura sostenible.
El grupo de trabajo de frutas y hortalizas encargado de la apertura de nuevos mercados a la exportación de frutas y hortalizas se reunió, ayer, para analizar el estado de las múltiples negociaciones abiertas con los terceros países, más de 65 expedientes con al menos 20 países. Se avanza, pero existen muchas y diversas complicaciones, dependiendo del interés mostrado por los mercados de destino, de la disparidad de intereses dentro del sector español, y de las dificultades de tramitación y administrativas, que provoca que un expediente tarde en finalizarse entre 3 y 5 años, entre los principales factores.
El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares ha crecido un 11% en octubre en relación con el mismo mes del año pasado, totalizando 726 millones de kilos, según los datos actualizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, coincidiendo con la vuelta a las restricciones de movimiento y confinamientos parciales que ha sufrido la mayor parte de España por la Covid-19, después del verano, según recoge en su página web la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex).
Hace años nadie pensaba en disponer de unos buenos tomates en invierno o de una sandía sin pepitas en primavera. Sin embargo, los avances técnicos que han tenido lugar en la industria alimentaria, junto a la facilidad de intercambio de productos a nivel global han permitido poner en el mercado casi todos los alimentos en cualquier época del año.
Los agricultores y ganaderos españoles han recibido un total de 7.513,79 millones de euros en pagos de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes al ejercicio de 2020, que comprende los pagos desde el 16 de octubre de 2019 al 15 de octubre pasado. La ayuda destinada a los programas operativos de las organizaciones de frutas y hortalizas ha sido de 248 millones de euros, según el último informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Así lo reconocen los premios del “Innovation Hub Awards”, que en la categoría “Fresh Produce” ha sido concedido a la empresa Bejo Ibérica por su producto REDI, un brócoli morado, un superalimento avalado por el CSIC. Agrocolor, con su proyecto de certificación de huella hídrica, ha sido el ganador del “Innovation Hub Awards” en la categoría de Industria Auxiliar.
Desde hace unos días, y coincidiendo con el inicio de la campaña agrícola, en los invernaderos solares de Almería y la costa de Granada se están liberando unos treinta mil millones de insectos beneficiosos, con el objetivo de combatir a las plagas que afectan a estos cultivos actuando como depredadores naturales, además de realizar su labor como polinizadores.
Se trata de un sistema no invasivo que utiliza la técnica NIRS (Near-InfraRed spectroscopy), utilizado por investigadores de la Universidad de Córdoba, para desarrollar modelos de predicción de parámetros relacionados con la calidad y seguridad en las hortalizas, usando un instrumento NIRS de pequeño tamaño, capaz de analizar el producto sin dañarlo.
Macfrut se vuelve digital. Del 8 al 10 de septiembre de 2020 tendrá lugar la primera feria virtual del sector hortofrutícola, un evento online dedicado a los profesionales del sector.
Macfrut Digital ofrece grandes oportunidades de negocio a través de una plataforma virtual que le permitirá reunirse con profesionales procedentes de todo el mundo y llegar a nuevos mercados internacionales.
Un evento ferial real pero digital. Regístrese gratis y explore los pabellones divididos en categorías de productos y todos los stands de los expositores.
Visita los stands virtuales para conocer las novedades, descubre qué ofrecen los expositores y conéctate con ellos a través de la herramienta integrada para reuniones B2B.
La importación española de frutas y hortalizas frescas procedentes de Marruecos en el primer semestre del año se situó en 548 millones de euros, un 18% más que en el mismo periodo de 2019, representando casi la mitad, el 47%, del total importado a países terceros, que ascendió 1.157 millones de euros hasta junio.
Se trata de un proyecto puesto ya en marcha con la salida de las primeras frutas etíopes hacia Europa, gracias al acuerdo entre el Gobierno de Etiopía y el consorcio neerlandés “Flying Swans Consortium. Los contenedores frigoríficos viajarán en tren desde el puerto seco de Dojo hasta el marítimo de Djibouti, donde embarcarán hasta Rotterdam.
Charlas en la Biblioteca - Lavado de productos hortofrutícolas, grupo de investigación GIAOVE y los ODS de Huercasa