Cuando las temperaturas bajan, las plantas no pueden abrigarse. Atrapadas en el exterior, expuestas, las plantas en lugar de sufrir una serie de cambios bioquímicos que protegen a las células del daño.
La compañía Planasa, Plantas de Navarra SA, en su afán por potenciar su actividad comercial y de desarrollo de nuevas variedades en el norte y este de Europa acaba de incorporar a Jorrit de Vries como director general de Planasa Holland.
En este seminario se tratará sobre cómo podemos realizar un buen manejo del cultivo de tomate en base a medidas de fenología, cómo debemos actuar para modificar el reparto de los foto asimilados en la planta y qué estrategias de uso de agua son más sostenibles; temas que serán abordados por investigadores del Wageningen UR Greenhouse (Holanda), uno de los centros de investigación líderes a nivel internacional en horticultura de invernadero.
También se realizará un repaso de la tecnología disponible actualmente para el de control de clima en invernaderos y su aplicación en condiciones mediterráneas.
PROGRAMA
10:30 h. Bienvenida
10:45 h. Fenología en el manejo del cultivo de tomate
Jan Janse
Wageningen UR Horticultura de Invernaderos
11:45 h. Manejo sostenible del agua
Nieves García
Wageningen UR Horticultura de Invernaderos
12:15 h. Descanso
12:30 h. Tecnología de control de clima en invernadero
Investigadores de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) ha completado el mapa del genoma del café. El trabajo, que fue iniciado en 2007, tenía como objetivo identificar los más de 30.000 genes que tiene la planta. Según explican los científicos uno de esos genes tiene la capacidad de conferir resistencia a sequía.
La 'Reseda minoica', que se distribuye en Creta, Chipre y sur de Anatolia (Turquía), es el ancestro silvestre de una especie cultivada desde la época romana por el perfume de sus flores
Una investigación del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca ha identificado un gen que ayuda al género de hongos Colletotrichum a atacar a las plantas. Se trata de un fenómeno de transferencia de genes horizontal, es decir, entre distintas especies.
Un estudio de la Universidad de Barcelona ofrece nuevas pistas sobre la evolución del sistema inmunitario en poblaciones europeas de la planta Arabidopsis thaliana y los mecanismos subyacentes en el mantenimiento de determinados genes relacionados con la inmunidad en la naturaleza.
Cuando las temperaturas bajan, las plantas no pueden abrigarse. Atrapadas en el exterior, expuestas, las plantas en lugar de sufrir una serie de cambios bioquímicos que protegen a las células del daño.