Las líneas de trabajo que se contemplan en el proyecto son varias como la gestión y reciclado de los diferentes tipos de plásticos usados; la gestión de los residuos vegetales, bien para su valorización como productos del compostaje o para su incorporación al suelo de la propia explotación, así como la mejora del control biológico y la biodiversidad.
Unica Group, Investigadores del grupo Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería, COEXPHAL e Hispatec trabajan en el Grupo Operativo Rentia para el desarrollo del proyecto “Inteligencia Artificial y Big Data para la mejora de la rentabilidad del agricultor andaluz” desde 2017 hasta el 2020 con el objetivo de mejorar la rentabilidad en el campo almeriense gracias a la aplicación del Big Data y la inteligencia artificial a la producción de cultivos.
Se trata de la compañía Vellsam, que ha conseguido acelerar el crecimiento de las raíces en ensayos con cultivos de pepino y calabacín, recuperándolas después de sufrir daños en momentos críticos de la planta, bien por una fuerte producción o por otras cuestiones fisiológicas o medioambientales, aplicando sus enraizantes bien en líquido o en sólido.
Para el control integrado de mosca blanca en los cultivos hortícolas en invernadero se ha autorizado el uso del fitosanitario FUTURECO NOFLY WP. Contra nematodos en patata y tomate para industria, VELUM PRIME. Además se autoriza el uso de MOVENTO GOLD contra cochinillas en almendro y vid y ALIETTE WG contra fitophtora en melocotonero y almendro.
En Alemania ya hay un tramo de autopista en el que los camiones híbridos se pueden conectar como los antiguos tranvías para obtener la energía eléctrica. De momento son solamente 10 kilómetros, pero se espera que la idea se vaya extendiendo. De momento, el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania ha puesto sobre la mesa un montante de 50 millones de euros para ampliar a más tramos con este sistema.
Un estudio del IFAPA concluye que el control biológico por conservación, mediante el uso de plantas nativas como refugio de enemigos naturales, evita la entrada de plagas al invernadero reduciendo los posibles focos dentro del mismo. Además de los daños directos, el pulgón es vector en potencia de virus hortícolas.
Título de la actividad: Productividad de tomate rosa de Barbastro sobre dos portainjertos bajo monitorización de varios niveles de riego
Ubicación de la actividad: El ensayo se realizó en Barbastro, en un invernadero de 500m. Los invernaderos utilizados son tipo túnel, de estructura metálica con 3m en cumbrera sobre la que se extiende lámina de polietileno de 800 galgas luz difusa
La aplicación de técnicas de cultivo con acolchados o mantas térmicas se ha convertido en una de las líneas de investigación más prometedoras del proyecto puesto en marcha en 2016 con el objetivo final de que la Cebolla Fuentes de Ebro pueda estar en el mercado los doce meses del año. (Artículo aparecido en el Heraldo de Aragón el 16 de los corrientes firmado por Ch. García)
Quieren desafiar el duro invierno mesetario. Agricultores y científicos han iniciado un proyecto piloto en Salamanca y Huesca para crear un invernadero que amplíe los periodos de cosecha en provincias frías con un gran número de horas de radiación solar. Se apoyan en la experiencia de Almería y apuestan por cultivos tradicionales y agricultura de proximidad.
Agricultores y científicos han iniciado un proyecto piloto en Salamanca y Huesca para crear un invernadero que amplíe los periodos de cosecha en provincias frías con un gran número de horas de radiación solar. Se apoyan en la experiencia de Almería y apuestan por cultivos tradicionales y agricultura de proximidad.
El ensayo se realizó en Barbastro, en un invernadero de 500m.
Los invernaderos utilizados son tipo túnel, de estructura metálica con 3m en cumbrera sobre la que se extiende lámina de polietileno de 800 galgas. Se realizó un encalado a finales de mayo para el sombreo.
El comienzo de los ensayos tuvo lugar las fechas siguientes:
Manejo del cultivo
Las labores preparatorias fueron: subsolado, cultivador, abonado de fondo 12-12-17s y pase de rotovator. A continuación se realizo la extensión de cinta de goteo junto a acolchado con polietileno negro de 60 galgas.
A continuación se plantó en húmedo con planta preparada en bandejas de 105 alveolos. A continuación se regó para dejar 15 días sin riego para permitir un buen enraizamiento.
Tras esto se procede al entutorado de las plantas a dos tallos con rafia de polipropileno de diversos colores para facilitar la identificación de las plantas y a continuación se realizan pases continuos para la poda consistente en eliminación de nuevos brotes adyacentes. Despunte al 7º ramillete.
El Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón realizó hace poco más de un año un estudio para conocer la superficie y la distribución de los cultivos en invernadero en Aragón. Ahora lo completa con un segundo análisis en el que detalla cómo son los cultivos bajo plástico en Aragón y las técnicas para hacerlos crecer.
-Estudiar el comportamiento productivo de las variedades sometidas a ensayo en el cultivo bajo invernadero.
-Revalorizar las variedades locales para su reintroducción en el mercado.
-Informar a los agricultores de los resultados del ensayo, acercando la información a los grupos de agricultores que pudieran estar más interesados por las características de esta variedad concreta. Apta para circuitos cortos, productos de "lkilómetro 0" por sus condiciones de cosecha para lograr una calidad óptima.
-Ampliar la oferta de variedades en las que se conoce su comportamiento agronómico y organoléptico.
Ubicación:
El ensayo se realiza en la finca "El Hortal de Carlos" del agricultor ecológico Carlos Sainz, en el invernadero situado a 480 m. de altitud en la localidad de Tarazona (Zaragoza).
Ingenieros de la Universidad de Colorado, en Boulder, han recibido una subvención de $ 2.45 millones del Departamento de Agricultura de EE. UU. para desarrollar un material de invernadero escalable y rentable que divida la luz solar en luz fotosintéticamente eficiente y readapte la luz infrarroja ineficiente para ayudar en la purificación del agua.
La directora general de Medio Ambiente ha destacado “la importancia de los ensayos con biodegradables para la prevención y reducción de residuos agrícolas”
Las líneas de trabajo que se contemplan en el proyecto son varias como la gestión y reciclado de los diferentes tipos de plásticos usados; la gestión de los residuos vegetales, bien para su valorización como productos del compostaje o para su incorporación al suelo de la propia explotación, así como la mejora del control biológico y la biodiversidad.