CHIL.ME

Elements with tag Agricultura de conservación

Jan 13, 2023 at 01:38
FEB
13

INTRODUCCIÓN

la Comisión Europea ha publicado la norma por la que se amplía hasta el 15 de diciembre de 2023, la aprobación del glifosato como sustancia activa de productos fitosanitarios. Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2364 de la Comisión de 2 de diciembre de 2022 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 por lo que respecta a la ampliación del periodo de aprobación de la sustancia activa glifosato.

En 2015 la Organización Mundial de la Salud clasificó esta materia activa como "probablemente carcinogénica" tras la publicación por parte de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IACR) de un informe en el que se concluye que existe una evidencia "limitada" de cáncer en humanos (a partir de exposiciones en el mundo real que realmente ocurrieron) y evidencia "suficiente" de cáncer en animales de experimentación, utilizando glifosato puro. Estos trabajos y la presión de diferentes agentes sociales motivan que la Comisión Europea tenga que tomar una decisión sobre el uso de este herbicida.

El glifosato es el principio activo de una extensa gama de productos comerciales  que se utilizan en la agricultura a nivel mundial. En España más del 90 % de las marcas de herbicidas que se comercializan contienen glifosato. Su prohibición causará un impacto en el sector, siendo necesario adoptan medidas alternativas.

Algunas prácticas agrícolas como la Agricultura de Conservación, en especial la siembra directa, son altamente dependientes de esta materia activa ya que sustituye las labores previas para eliminar las malas hierbas que aparecen antes de la siembra por lo que es necesario estar preparados con alternativas por si a finales de 2023 hay cambios en la autorización del uso del glifosato.

El manejo de la flora arvense de los márgenes de carreteras, bordes de acequias de tierra, líneas férreas también se vería afectado por estas decisiones por lo que hay que contar con alternativas y estrategias del manejo de estas especies en esos ámbitos.

OBJETIVOS

Ante la incertidumbre sobre la decisión de las autoridades europeas sobre e la autorización para el uso del glifosato, en este curso ofrece un conocimiento exhaustivo sobre esta materia activa, su mecanismo de acción, su dosificación, sus especificaciones técnicas, la problemática de aparición de resistencias y su manejo, su uso correcto, así como las medidas alternativas a su uso como implementarlas en el manejo agronómico y cuáles son sus resultados. El uso correcto de los herbicidas empleando métodos alternativos, mecánicos, físicos y agronómicos, para el control de las malas hierbas, Además, durante este periodo de tiempo en el que está permito su uso, se darán las pautas fundamentales para un adecuado uso del glifosato en agricultura de conservación.

Profesorado:

  • José María Montull

Investigador postdoctoral ETSEA Universidad de Lleida

Dr. Ingeniero agrónomo, coordinador del Grupo de Trabajo "Comité de Prevención de las Resistencias a los Herbicidas" de la SEMh.

CEO de IPMWise.es

  •  Joaquín Aibar Lete

Dr. Ingeniero agrónomo. Investigador Instituto Universitario de Investigación Mixto IA2 - Instituto Agroalimentario de Aragón.

Profesor Colaborador de la Universidad de Zaragoza y miembro del Grupo de Investigación Producción Vegetal Sostenible (PROVESOS), presidente de la SEMh de 2016 a 2020.

METODOLOGÍA

On-line mediante videoconferencia

Es necesario asistir al 75% del curso para obtener la certificación, el seguimiento online se justifica con la conexión durante el desarrollo del curso en directo.

DIRIGIDO A

Ingenier@s agrónom@s, máster en ingeniería agronómica, ingenier@s técnic@s agrícolas, grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, así como másteres y grados relacionados con la ingeniería agronómica y profesionales del ámbito de la ingeniería.

REALIZACIÓN DEL CURSO

Duración: 3,5 h

Modalidad: Online

Fecha y hora: lunes 13 de febrero en horario de 16h a 19,30h

Para recibir el certificado de asistencia al curso es necesario no superar el 15% de inasistencias, la modalidad online se registra con la conexión de cada alumno durante la emisión del curso.

Precios:         

15 € Colegiad@s de COIAANPV, de COITA y de otros Colegios con convenio.

10 € Colegiad@s de COIAANPV y COITA-Aragón en paro y estudiantes registrad@s

35 € No colegiad@s

Las formas de pago que podrás escoger son:

- Domiciliación

- Ingreso por TPV con tarjeta

- Ingreso en cuenta  BANTIERRA   CÓDIGO IBAN ES85 3191 0001 7057 2807 5424

Información sobre la inscripción, seguimiento y certificación de cursos.

Organiza

 

 

Contacto: secretaria.adjunta@coiaanpv.org y en el teléfono 976-23 03 89.

Colegiados de COIAANPV y COITA-Aragón en paro: La situación de desempleo se debe acreditar al comienzo del curso.

Estudiantes registrad@s y precolegiad@s del COIAANPV.

 

Dec 05, 2022 at 06:15

Aportar materia orgánica y realizar el control biológico de plagas y enfermedades son las mejores vías para evitar la degradación de los suelos

May 12, 2022 at 10:46
MAY
20

📌 Monreal del Campo (Teruel)
Polígono 543 y parcela 7
📆 20 de mayo de 2022
🕙 De 10:00 a 13:00 horas
✍️ Inscríbete on line: https://forms.gle/euXxbcYD1gvAMRAV8
Más info:
📞976 700 115
📧 upaaragon@upa.es

Monreal del Campo
Feb 22, 2022 at 13:15
FEB
24

La rotación de cultivos permite mejorar la estructura del suelo, permite disminuir el aporte de fertilizantes, mejora el aprovechamiento del agua y puede aportar residuos orgánicos a la estructura del cultivo. ¿Cómo planificar estar rotaciones para que sean efectivas? ¿Pensar a medio plazo es rentable económica y ambientalmente?

Enlace para la jornada:  https://meet.goto.com/646286693

Dec 01, 2021 at 13:15

El impulso de la Agricultura de Conservación (AC) se apoya en el uso de herramientas específicas, como la maquinaria de siembra directa y el glifosato, un fitosanitario esencial para su desarrollo.

Sep 08, 2021 at 12:15
Aug 13, 2021 at 10:48

El último y gran informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) acaba de publicarse, y sus conclusiones no pueden ser más desalentadoras. En el estudio, se confirma que la influencia humana en el cambio climático es inequívoca y que el incremento de la temperatura seguirá produciéndose al menos hasta mediados de este siglo.Y ante esta situación, la Agricultura de Conservación se presenta como respuesta del sector agrícola ante una situación de emergencia climática.

Los resultados observados en 2016 han puesto de manifiesto un incremento significativo en las poblaciones de ambas especies en los dos sistemas con cebada establecida por siembra directa (S1 y S3). Por el contrario, el laboreo utilizado en el sistema con agricultura ecológica facilitó el control de los niveles de infestación.

En el año 2017, las mayores reducciones en las poblaciones de malas hierbas (especialmente de L. rigidum) se registraron en el sistema de manejo integrado debido al efecto conjunto del laboreo, la rotación de cultivos y la efectividad del herbicida.

 

 

Jul 23, 2021 at 10:00

Los resultados observados en 2016 han puesto de manifiesto un incremento significativo en las poblaciones de ambas especies en los dos sistemas con cebada establecida por siembra directa (S1 y S3). Por el contrario, el laboreo utilizado en el sistema con agricultura ecológica facilitó el control de los niveles de infestación.

En el año 2017, las mayores reducciones en las poblaciones de malas hierbas (especialmente de L. rigidum) se registraron en el sistema de manejo integrado debido al efecto conjunto del laboreo, la rotación de cultivos y la efectividad del herbicida.

 

En el monitoreo de la flora adventicia en un cultivo de trigo que siguió una rotación de maíz-sorgo-trigo se observó
que especies como Avena sterilis o Salsola kali desaparecieron tras la rotación de dos cultivos de verano.

La aplicación de una dosis de fertilización nitrogenada reducida no produjo diferencias significativas en el número de plantas presentes por metro cuadrado en las parcelas de estudio. Sin embargo, la aplicación del no laboreo (NL) generó un mayor desarrollo de la biomasa de las plantas adventicias lo que puede conducir a una mayor competencia con el cultivo, y por ello, una disminución del rendimiento.

Jul 22, 2021 at 08:15

En el monitoreo de la flora adventicia en un cultivo de trigo que siguió una rotación de maíz-sorgo-trigo se observó
que especies como Avena sterilis o Salsola kali desaparecieron tras la rotación de dos cultivos de verano.

La aplicación de una dosis de fertilización nitrogenada reducida no produjo diferencias significativas en el número de plantas presentes por metro cuadrado en las parcelas de estudio. Sin embargo, la aplicación del no laboreo (NL) generó un mayor desarrollo de la biomasa de las plantas adventicias lo que puede conducir a una mayor competencia con el cultivo, y por ello, una disminución del rendimiento.

Jun 23, 2021 at 13:55

El Director General de la FAO, los Comisarios de Agricultura y Medio Ambiente de la UE, el Presidente del Comagri del Parlamento de la UE, el Gobierno Suizo y las organizaciones internacionales para el desarrollo han inaugurado el Congreso más importante sobre Agricultura de Conservación de los últimos 20 años

Mar 04, 2021 at 13:56
MAR
10

La jornada 'Agricultura de Conservación desde la experiencia' organizada por Agracon contará con tres ponencias de aproximadamente una hora de duración cada una, en las que el objetivo es conocer de primera mano las distintas experiencias de profesionales involucrados en el desarrollo de la siembra directa en España, en distintas zonas y ambientes climáticos.

El primer ponente será Vicente Bodas, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid con 30 años de experiencia como consultor agronómico. Actualmente es Director Agronómico de la empresa AgriSat Iberia SL y es miembro fundador de la Asociación Albaceteña de Agricultura de Conservación (Asalbac). La ponencia de Vicente Bodas se centrará en narrar la experiencia de aplicar el sistema de siembra directa en secanos áridos.

En segundo lugar, el turno será para Luis Miguel Arregui, Dr. Ingeniero Agrónomo y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencia, de la Universidad Pública de Navarra, que cuenta con casi 20 años de experiencia en la divulgación científica de esta técnica. Arregui, en su caso, contará a los asistentes la adopción de las prácticas de Agricultura de Conservación en secanos frescos.

Para terminar, expondrá Daniel Plaza-Bonilla, Dr. Ingeniero Agrónomo e investigador Ramón y Cajal en la Universitat de Lleida. Su trabajo se basa en la innovación de esta técnica desde el punto de vista de la investigación, en la cual acumula una experiencia de más de 10 años. El título de su ponencia será "Innovación en los sistemas de cultivo: una tarea compleja en la que todos somos imprescindibles".

Cartel de la jornada.

El objetivo de la jornada es precisamente transmitir las experiencias con la Agricultura de Conservación tanto a nivel de campo, es decir, del día a día al que puede enfrentarse un agricultor, como de investigación y divulgación por parte de estos tres especialistas en la materia.

Según los organizadores, "este evento ha suscitado un gran interés, de tal forma que ya van más de 400 inscritos y todavía falta más de una semana para la cita".

Al término de las ponencias se celebrará una mesa redonda conducida por el departamento técnico de Agracon, donde se abordará la resolución de dudas que hayan podido surgir durante las ponencias, además de la puesta en común de los diversos puntos de vista de los asistentes que quieran participar y los principales desafíos para el futuro en esta técnica.

La actividad divulgativa es cofinanciada a 80% por el FEADER y la DGA de Aragón. La asistencia al seminario es gratuita, pero requiere inscripción previa en el siguiente enlace: https://www.inscribirme.com/iseminariosuelosvivosagraconagriculturade conservaciondesdelaexperiencia

Mar 04, 2021 at 13:52

Se trata de la nueva actividad divulgativa que ha puesto en marcha la Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación (Agracon). En esta primera edición se tratará el tema de la Agricultura de Conservación desde el punto de vista de la experiencia. Para ello se contará con tres ponentes de renombre en esta técnica, trasladando sus vivencias y conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria profesional. Los ponentes que participarán en la jornada online son Vicente Bodas (Asalbac), Luis Miguel Arregui (UPNa) y Daniel Plaza-Bonilla (UdL).

Jan 28, 2021 at 04:22

La Comisión Europea hizo público, el pasado 14 de enero, un listado de prácticas agrarias candidatas a ser incluidas en los futuros eco-esquemas que contemplará la nueva PAC, con el fin de ayudar a los Estado Miembros a elaborar sus planes estratégicos.

Loading, please wait...