En el macizo del Albera, al noroeste del Alto Ampurdán, Catalunya, vive el ganado madre de vacas del Albera, una raza autóctona catalana en peligro de extinción que vive en los bosques de alta montaña.
Destacar que España, dentro de los principales productores, es donde menos ha subido el precio de la leche de vaca pues, entre enero de 2021 y 2021, lo ha hecho en un 8% pasando de 32,72 euros por cada 100 kilos a 34,35
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de publicar las estadísticas lácteas mensuales correspondientes al mes de noviembre de 2021 que muestran como la producción global de leche de vaca ha crecido un 0,5% desde las 6.815.700 toneladas a las 6.854.300 T, mientras que por lo que se refiere al destino de esa producción siguen creciendo la dirigida a la producción de leche de consumo directo, la de yogures y, especialmente, mientras que baja con fuerza la de mantequilla, leche desnatada en polvo y nata.
El proyecto DietaPyr2, con su creación “carnedelospirineos.es“, tiene por objetivo promover la carne de vacuno de los Pirineos, sensibilizando a los consumidores sobre los diferentes tipos de carne disponibles y su origen, lo que le aporta un valor añadido.
Unión de Uniones ha decidido comparar los datos ofrecidos por el FEGA en su reciente informe sobre entregas de leche de vaca, correspondiente al mes de mayo pasado, con otras fuentes de datos del sector como el Milk Market Observatory de la Comisión Europea y los datos del INE sobre IPC e Índice de precios industriales.
Un ganadero salmantino, Ángel Santiago García, ha puesto en marcha un sistema novedoso en España que por medio de sensores le permite recibir mensajes en su teléfono móvil para advertirle de que sus vacas acaban de entrar en celo o que en una hora van a parir.
La alimentación es el factor con una contribución mayor sobre la huella de carbono de la leche de vaca, situándose entre el 50 y el 72% del total de las emisiones de carbono, según un proyecto “Análisis de Ciclo de Vida y cálculo de la Huella de Carbono de la producción de leche de vaca en Cataluña”, desarrollado conjuntamente por el Institut de Medi Ambient de la Universitat de Girona y la fundación Agroterritori.
Desde la Junta de Andalucía se ha venido promoviendo la constitución de una Organización de Productores de Leche (OPL) que concentre la producción de leche de vaca de sus ganaderos y defienda sus intereses ante el sector de la distribución.
Un estudio prueba la supervivencia genética de las razas bovinas introducidas por los españoles en América hace más de 5 siglos y recomienda su conservación por su potencial para el desarrollo sostenible de la zona
Telva, vaca asturiana, propiedad de la Ganadería Diplomada Badiola SL y criada en la ganadería Casa Pacho de Asturias, fue la Gran Campeona del XXXII Concurso Nacional CONAFE´11 de la Raza Frisona Española, celebrado en el Recinto Ferial Luis Adaro de Gijón, entre los pasados días 1 y 2 de octubre.
El pasado 18 de septiembre el Ministerio Agricultura Alimentación y Medio ambiente ha anunciado la reducción de un mes del periodo de retención de la vaca nodriza.
¿Creéis que no es aconsejable beber leche de vaca en la edad adulta y que es preferible sustituirla por otro producto para alimentaros? Veamos si estáis en lo cierto.
Científicos estadounidenses trabajan en un proyecto que busca reducir y aprovechar las emisiones de metano que produce el ganado bovino. La Casa Blanca está preocupada por el cambio climático. Se trata de un proyecto sorprendente afirma el Financial Times.
Poner nombre a cada vaca de un rebaño podría parecer una locura. Pero un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle ha demostrado que esta práctica aumenta la producción de leche sin ningún coste adicional.
La trigésima edición de Feiradeza y el vigésimo concurso de raza frisona se celebrará en Lalín entre los días 20 y 22 de junio, informó el concejal de Agricultura Manuel Fernández, tras una reunión del comité organizador en la sala de prensa del ayuntamiento. Fernández señaló que «a data foi escollida polos gandeiros presentes na reunión, que decidiron sobre a idoneidade da celebración do certame a finais de xuño dado que nesas datas estarían máis liberados ao contar ter feitos a gran parte dos traballos do campo», destacó.
El edil anunció que entre las modificaciones aprobadas por el Comité de Feiradeza destaca la entrada en el mismo de la veterinaria Gloria Martínez Sanz, en representación de Xundeva. Sustituye de esta forma a Iván Mato, que dejó recientemente la ADS. En cuanto a los premios, desveló que se crea un nuevo incentivo entre los concursantes en el certamen de frisón.
50 euros por res
Consiste en establecer un premio de unos 50 euros por animal ?vacas de leche? en producción sacado a pista, al mismo tiempo que señala que «o resto de premios será semellante ao de edicións anteriores, con algún pequeno cambio».
También se mantendrá la subasta de animales, así como los sorteos de una becerra y una novilla para el público asistente. También solicitarán premios de embriones y novilla a la Diputación para sortear entre los concursantes y se mantendrá el stand de cooperativas. En esta primera reunión del comité organizador de Feiradeza desarrollada en la noche del miércoles participaron junto al concejal lalinense el presidente de Africor Pontevedra, José Manuel Madriñán, así como el gerente, José Rodríguez López, junto con ganaderos y representantes de cooperativas ganaderas de toda la comarca. Fueron una veintena de personas que analizaron distintos aspectos organizativos de Feiradeza. Mantendrán más adelante nuevos encuentros para cerrar todos los preparativos del certamen lalinense.
El próximo 14 de junio se celebrará en el Recinto Feria de Muestras de Asturias pabellón “Luis Adaro” la trigésimo sexta edición del Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias
La respuesta a esta pregunta es que no. El sexo de la cría va a influir en la producción láctea de la madre, según ha puesto de manifiesto una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Harvard y de Kansas.
En el macizo del Albera, al noroeste del Alto Ampurdán, Catalunya, vive el ganado madre de vacas del Albera, una raza autóctona catalana en peligro de extinción que vive en los bosques de alta montaña.