Elements with tag agricultura ecológica
La Directora General de Desarrollo Rural ha participado en la Jornada ´El valor de recuperar cultivos autóctonos´, liderada por Gardeniers


Analisis, cuidado y manejos de suelos y biofertilización en ecológico.
Recuperar cultivos autóctonos en zonas de montaña es viable, mediante formas de producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Y a través de un proyecto ecológico, inclusivo y social. El Programa de Desarrollo Rural (PDR), dedicado a este cometido y liderado por el proyecto ecosocial Gardeniers de Atades, ha presentado hoy, entre sus resultados, esta conclusión. Ha sido en la Ciudadela de Jaca, durante la tercera edición de la Jornada sobre Agricultura Ecológica de Montaña.
Recuperar cultivos autóctonos en zonas de montaña es viable, mediante formas de producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, y a través de un proyecto ecológico, inclusivo y social. El Programa de Desarrollo Rural (PDR), dedicado a este cometido y liderado por el proyecto ecosocial Gardeniers de ATADES, ha presentado hoy, entre sus resultados, esta conclusión.
La Ciudadela de Jaca acoge, el 28 de septiembre, la Jornada ´El valor de recuperar cultivos autóctonos´, liderada por Gardeniers

El 3 de octubre próximo, la sede del Grupo San Valero (plaza de la Santa Cruz, s/n, de Zaragoza) albergará las Jornadas sobre Agricultura Ecológica de Montaña, un encuentro donde personas expertas en nutrición, y agricultura ecológica y descubrir, con ellas, lo mejor de las legumbres de Cielos de Ascara, del Melón de Torres de Berrellén o de otros cultivos y semillas recuperados para las causas de la salud y la buena gastronomía.
Se trata de un evento abierto al público donde expertos en agricultura ecológica y nutrición mostrarán el valor de recuperar semillas y cultivos para las causas de la salud y de la buena gastronomía. La Jornada se enmarca dentro del Programa de Desarrollo Rural sobre Producción ecológica de alimentos ligada al Territorio aragonés, liderado por el proyecto ecosocial Gardeniers.
Las inscripciones se realizan a través de este enlace.
Programa
9:05 horas Acto inaugural
Intervienen:
- Antonio Rodríguez Cosme, presidente de ATADES
- Félix Arrizabalaga, gerente de ATADES
- Rosa Charneca, directora general de Desarrollo Rural
9:30 horas ´Producción Ecológica de Alimentos ligada al Territorio aragonés´
- Presentación audiovisual del proyecto Producción Ecológica de Alimentos ligada al Territorio aragonés
- Presentación de resultados del proyecto: principales conclusiones del Grupo de Trabajo
Intervienen los socios del proyecto:
-
- Mari Cruz Deogracias, responsable de Cielos de Ascara
- Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (ADECUARA)
- Katy García, gerente de la Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE)
- Cooperativa Santa Orosia – Grupo AR
- Cristina Mallor, ingeniera Agrónoma e investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal y responsable del Banco de Germoplasma Hortícola del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA Aragón)Presenta y modera: Joaquín Arqué, responsable del área de Gardeniers agricultura
10:45 horas Cielos de Ascara en Audiovisual
11:00 horas Legumbres y gastronomía
- Ponentes: Pedro Luis Pietro, director general de I+D+i y Alianzas en Fresh Business Food & Nutrition y director general de ´Be Food Lab´
- Isabel Violade, Slow Food Zaragoza
- Presenta: Juan Barbacil, secretario de la Academia Aragonesa de Gastronomía, autor de publicaciones vinculadas y experto en comunicación y gastronomía.
12:00 horas Pausa café ofrecida por Eboca
12:30 horas ´Nutrición y gastronomía´
- Ponente: Luis Ángel Moreno, catedrático de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Sociedad Española de Nutrición y del Instituto Danone España.
- Presenta: Juan Barbacil, secretario de la Academia Aragonesa de Gastronomía, autor de publicaciones vinculadas y experto en comunicación y gastronomía.
13:30 horas Clausura de la jornada
El proyecto ecosocial Gardeniers de ATADES y, dentro de él, Cielos de Ascara, organiza esta Jornada, junto con sus socios en el proyecto Producción ecológica de alimentos ligada al Territorio aragonés, la Cooperativa Interprovincial Agrícola y Ganadera Santa Orosia, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (Adecuara) y la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Ribera Alta del Ebro.
El proyecto, además, cuenta con aliados de peso como el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, a través de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, el Ayuntamiento de Jaca, las Comarcas Ribera Alta del Ebro y Jacetania y Arna apícola.
Este proyecto ha sido financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Colabora con la jornada el Grupo San Valero y Eboca.

La sala “Panadería” de la Ciudadela de Jaca alberga el próximo 28 de septiembre las III Jornadas sobre Agricultura Ecológica de Montaña, un encuentro donde escuchar a personas expertas en nutrición, y agricultura ecológica y descubrir, con ellas, lo mejor de las legumbres de Cielos de Ascara, del Melón de Torres de Berrellén o de otros cultivos y semillas recuperados para las causas de la salud y la buena gastronomía. Algunas de las voces más reputadas del sector, de la nutrición, de la gastronomía y de los medios especializados participan en este encuentro, único en su categoría y valioso por su contenido.
Se trata de un evento abierto al público donde expertos en agricultura ecológica y nutrición mostrarán el valor de recuperar semillas y cultivos para las causas de la salud y de la buena gastronomía.
PROGRAMA DE LA JORNADA
9:05 horas Acto inaugural
9:30 horas ´Producción Ecológica de Alimentos ligada al Territorio aragonés´
Presentación de Resultados del Programa de Desarrollo Rural. Principales conclusiones del Grupo de Trabajo de este PDR.
Intervienen los socios del PDR:
-
- Mari Cruz Deogracias, responsable de Cielos de Ascara
- Elena Abós, coordinadora Centros de Emprendimiento de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (ADECUARA)
- Katy García, gerente de la Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE)
- Cooperativa Santa Orosia – Grupo AR
- Cristina Mallor, ingeniera Agrónoma e investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal y responsable del Banco de Germoplasma Hortícola del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA Aragón) Presenta y modera Joaquín Arqué, responsable del área de Gardeniers agricultura
10:45 horas ´Legumbres. Valor nutricional versus cotización gastronómica´
Ponente: Miguel Ángel Almodóvar, sociólogo, escritor y periodista especializado en nutrición.
Presenta: Juan Barbacil, secretario de la Academia Aragonesa de Gastronomía, autor de publicaciones vinculadas y experto en comunicación y gastronomía.
11:45 horas Coffee break, a cargo de Eboca
12:15 horas ´Ciencia y gastronomía´
Ponente: Manuel Toharia, divulgador científico, director científico del Museo de las Ciencias de Valencia, autor de numerosos libros y colaborador habitual en varias radios de ámbito nacional.
Presenta: Juan Barbacil, secretario de la Academia Aragonesa de Gastronomía, autor de publicaciones vinculadas y experto en comunicación y gastronomía.
13:45 horas Clausura de la jornada
14:00 horas Degustación de legumbres. Los asistentes probarán legumbres ecológicas, del Centro Especial de Empleo Gardeniers, elaboradas por los restaurantes Vidocq (Formigal) y Lavedán (Tramascatilla de Tena).
El proyecto ecosocial Gardeniers de ATADES y, dentro de él, Cielos de Ascara organiza esta Jornada, junto con sus socios en el Programa de Desarrollo Rural sobre Producción ecológica de alimentos ligada al Territorio aragonés, la Cooperativa Interprovincial Agrícola y Ganadera Santa Orosia, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (Adecuara) y la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Ribera Alta del Ebro. El programa, además, cuenta con aliados de peso como el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, a través de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, el Ayuntamiento de Jaca, las Comarcas Ribera Alta del Ebro y Jacetania y Arna apícola. Este programa ha sido financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Colabora en la jornada la Ciudadela de Jaca y Eboca.
La superficie de agricultura ecológica de la Unión Europea ronda los 16 millones de hectáreas


📍 Lierta (Huesca)
🗓 17, 18, 24 y 25 de mayo de 2023
🕛 Horario: de 16:00h a 20:15h
✏ Inscripciones647 53 80 11 / 974 24 40 56 o en el siguiente enlace: https://forms.gle/eSdusaFGifzcx3QD7
La agricultura convencional cuesta hasta 800 euros por hectárea más que la agricultura ecológica. Sin embargo, la superficie de cultivo convencional es significativamente superior, por lo que su conversión a la agricultura orgánica reduciría los costos, a la vez que podría beneficiar significativamente al medio ambiente.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha el curso de Asesoramiento en Agricultura Ecológica para dar a conocer los fundamentos básicos de la producción agraria en ecológico y ofrecer una panorámica de la legislación que lo regula. Con esta iniciativa se quiere mejorar la capacidad de los operadores de este sector, al tiempo que se contribuye a mejorar la visibilidad y puesta en valor del sector agroalimentario para el medio rural y la economía española.
Con esta iniciativa se quiere mejorar la capacidad de los operadores de este sector, al tiempo que se contribuye a mejorar la visibilidad y puesta en valor del sector agroalimentario
Hasta 2019 España lideraba la lista de países con más hectáreas, pero en 2020 perdió el número uno en favor de Francia
La proporción de tierras agrícolas de la UE dedicadas a la agricultura ecológica aumentó más del 50 % durante el período 2012-2020, con un aumento anual del 5,7 %. En 2020, el 9,1 % de la superficie agrícola de la UE se cultivaba ecológicamente. En promedio, aunque con variaciones sustanciales entre los Estados miembros, las explotaciones ecológicas son más grandes que las explotaciones convencionales y están gestionadas por gestores de explotaciones más jóvenes. Haciéndose eco del crecimiento de la producción, las ventas al por menor de productos ecológicos se duplicaron en la UE entre 2015 y 2020. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe de mercado sobre agricultura ecológica publicado hoy por la Comisión Europea.

El objetivo de este curso es conocer los principios que rigen la producción ecológica haciendo un recorrido por la importancia de su producción y como está regulada, pasando por aspectos fundamentales como son el manejo del suelo, la fertilidad y el agua para terminar dando respuesta a los problemas sanitarios que se pueden plantear. Aunque es aplicable a cualquiera de los cultivos, se hará especial hincapié en la horticultura ecológica. Hablaremos de las principales familias de hortícolas cultivadas y pondremos ejemplos de 4 cultivos típicos que se dan en nuestra zona como son: cebolla, alcachofa, calabaza y la lechuga
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Módulo 1. Introducción al cultivo ecológico. 30 h
14/03/2022 al 25/03/2022
Módulo 2. Manejo del suelo, el agua y de la fertilidad en los cultivos ecológicos. 45 h
28/03/2022 al 22/04/2022
Módulo 3.- Gestión de problemas sanitarios en agricultura ecológica 45 h
25/04/2022 al 13/05/2022
Módulo 4.- Principales familias hortícolas y ejemplos de cultivos con manejo agroecológico. 30 h
16/05/2022 al 27/05/2022
Constará de cinco sesiones, 3 en la modalidad de aula virtual y 2 presenciales en el Centro de Formación Río Gállego en Montañana.
El curso se impartirá de la siguiente forma:
- Sesión introducción. Aula virtual 8:30-10 h (1.5 h de duración). 14/03/2022. Presentación del curso
- Sesión 1. Aula virtual30-10.30 h 25/03/2022 (2 h de duración). Introducción al cultivo ecológico
- Sesión 2. Presencial CF Río Gállego30 -13.30 h (5 h de duración). 29/04/2022. Prácticas en finca: plantación, cultivos y análisis de suelo.
- Sesión 3. Presencial CF Río Gállego. 13/05/2022. 8.30 -13.30 h (5 h de duración). Prácticas en finca: Cultivos, riego y abonado.
- Sesión 4. Aula virtual 8.30-10.30 h (2 h de duración).24/05/2022 Sanidad vegetal. Encuesta de finalización
-
Pedro Fatás Gerente del CAAE (Comité Aragonés de Agricultura ecológica)
-
Juan Laborda Técnico de CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional)
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
- NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
- Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
- PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara.
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.
El pasado año, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión decidieron, en una declaración conjunta, declarar la celebración anual del 23 de septiembre como Día de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea.
Más del 50 % de los cultivos ecológicos de la Región corresponde a frutos secos, que suman más de 80.000 hectáreas entre la agricultura convencional y la que está libre de productos químicos.