La Mesa Regional de Frutos Secos de Andalucía, integrada por Asaja, COAG y UPA, Aeofruse y Cooperativas Agro-alimentarias, han alertado de la grave crisis del sector en Andalucía por la falta de operaciones comerciales, las importaciones de EEUU y los bajos precios.
Agroseguro ha iniciado el pago de indemnizaciones por los siniestros registrados en las producciones de frutos secos, principalmente almendro. En total, la estimación de daños en la última cosecha se eleva por encima de los 45 millones de euros, un 137% más que en 2021 y casi ocho veces más que en 2020. En total, la superficie siniestrada ha alcanzado las 55.000 hectáreas, lo que supone que el 73% de la superficie asegurada han sufrido siniestro a lo largo de la última campaña.
Este seminario consta de 1 sesión. Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA: El objetivo del curso es dar a conocer el cultivo de frutal de secano (almendra, pistacho, nuez y otros frutos secos incluidos) en producción ecológica.
PONENTE: LAIA VIÑAS CANALS Ingeniera Agrónoma
COORDINADO POR: Comité Aragonés de Agricultura Ecológica Centro Empresarial Miralbueno. Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114 1a planta, oficina P-5. 50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@aragonecologico.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.
Las empresas productoras de frutos secos se enfrentan a realidades cada vez más complejas y acuciantes: nuevos competidores, nuevas plagas, incrementos de costos, gestión de la mano de obra, requerimientos legales o presiones comerciales son sólo algunas de ellas. Pero la realidad es que la mayor necesidad del sector de los frutos secos es su sostenibilidad desde las tres dimensiones del término: la económica, la social y la medioambiental.
El consumo de frutos secos aumenta más de un 5% al año en Euskadi, sin embargo, solo el 20% del producto consumido es local
Para mostrar el potencial de la implantación de este tipo de cultivos en el territorio, NEIKER y ADR Añana han organizado la jornada informativa “Euskadi, oportunidad para los frutos secos”
Esta jornada se enmarca en la estrategia del Gobierno Vasco por la diversificación de cultivos, la apertura a nuevos mercados y la transferencia tecnológica al sector
Ha contado con el apoyo y asistencia de representantes del Gobierno Vasco, ADR Añana, Unión Agroganadera de Álava (UAGA) y la Diputación Foral de Álava
El consumo de frutos secos en Euskadi aumenta alrededor de un 5% cada año. Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2020 se consumieron alrededor de 4 kilos por persona, de los que cerca de 1 kilo fueron nueces. Sin embargo, en la comunidad autónoma, actualmente, se produce solo el 20% de lo que se consume, lo que abre una puerta para la producción y comercialización de estos frutos en el territorio.
Un proyecto liderado por el IRTA aportará valor a cincuenta variedades locales de legumbres y frutos secos vinculados a las culturas gastronómicas mediterráneas para transformarlos en productos alternativos de origen vegetal
La versión del Plan Estratégico de la PAC (2023 – 2027) expuesto a consulta pública por el MAPA «mantiene limitaciones» en cuanto a pendiente y pluviometría que excluyen de la ayuda asociada a las explotaciones de frutos secos de cultivo tradicional en secano, en amplias áreas del Estado con riesgo de desertificación, según Unión de Uniones.
Las condiciones establecidas no tienen en cuenta las características agroclimáticas del cultivo tradicional en amplias zonas como en la Comunitat Valenciana
La producción mundial de frutos secos se situará esta campaña en 4,99 millones de toneladas en grano -sin contar los pistachos con cáscara-, lo que supone un 7,99 % menos respecto a la temporada 2020/21, según el Consejo Internacional de Frutos Secos y Frutas Deshidratadas (INC, en sus siglas en inglés).
El caso, que todavía sigue en fase de instrucción, analiza un posible fraude alimentario al consumo al procesar y comercializar como pistacho ecológico el pistacho normal. Como se comercializa en Europa, principalmente en Francia, hay abiertas sendas causas investigadas por la Gendarmería francesa y el Seprona español, con la ayuda de la Europol.
El aceite de oliva virgen se considera un componente clave de la Dieta Mediterránea, mientras que los aceites de nueces y semillas “prensados en frío” destacan como un ingrediente interesante debido a la creciente demanda de los consumidores hacia los llamados aceites gourmet y saludables.
Desde que comenzó la pandemia, el virus del SARS-Cov-2 se ha extendido por todo el mundo con una velocidad alarmante. Esto ha obligado a la comunidad científica a buscar posibles terapias que ayuden en la lucha contra la infección. En los últimos meses se han desarrollado potenciales vacunas, algunas todavía están siendo evaluadas, mientras que otras se espera que reciban pronto la autorización condicional de mercado. Sin embargo, el despliegue de los programas de vacunación en Europa llevará tiempo. Entonces, ¿qué podemos hacer para protegernos mientras tanto?
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en su centro de Mas Bové (Constantí, Tarragona), ha inaugurado dos instalaciones dirigidas al sector del aceite y de los frutos secos. Estas nuevas instalaciones están concebidas para que los profesionales del sector de la restauración conozcan de cerca, desde la práctica y el acceso directo a la información y los productos, las posibilidades de aplicación del aceite de oliva virgen extra y los frutos secos en la cocina, ya sea cocina tradicional o cocina más innovadora.
La previsión de cosecha de almendra en 2020-2021 es de 353.705 t. en cáscara, un 4% superior a la campaña anterior, y de 12.324 t. de avellana, un1,6% por encima de la pasada campaña.
Se ha destacado la importancia del cultivo en ecológico, donde los frutos secos representan el 30% el total de la superficie en ecológico de cultivos permanentes.
La Mesa Regional de Frutos Secos de Andalucía, integrada por Asaja, COAG y UPA, Aeofruse y Cooperativas Agro-alimentarias, han alertado de la grave crisis del sector en Andalucía por la falta de operaciones comerciales, las importaciones de EEUU y los bajos precios.