Elements with tag glifosato
En una encuesta realizada en Francia con 7.677 agricultores, al preguntarles si tenían alternativas al glifosato el 77,5% contestó que no tenían, es decir, más de 3 de cada 4 agricultores encuestados no disponen de una alternativa para este herbicida.
El Gobierno francés acaba de confirmar su plan de salida del glifosato para fines de 2020.
Austria no será a partir del 1 de enero el primer país de la Unión Europea (UE) en prohibir el uso del herbicida glifosato, al que se acusa de que puede provocar cáncer, debido a que no se informó previamente a Bruselas de la tramitación de la ley que imponía ese veto, informó este lunes 9 el Gobierno austríaco.
Un estudio en conjunto entre dos facultades de la Universidad de Buenos Aires encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
El comité de empresa de la contrata de FCC de Parques y Jardines de Zaragoza ha hecho público este viernes 25 su respaldo a la prohibición y el veto al uso del glifosato en la ciudad.
¿Qué alternativas habrá en la Agricultura de Conservación con la prohibición del uso del glifosato?
Respuestas de Carlos Zaragoza Larios - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón

En realidad, habría que haberse planteado mucho antes otra pregunta: ¿Fue la agricultura sin laboreo (luego llamada de conservación) un invento de la Monsanto?
Aunque había aparecido en los años 60 con el paraquat en Inglaterra, fue una gran oportunidad para el glifosato. Con ella se consiguió vender cantidades ingentes de producto pero además dando la imagen científica de que lo que se pretendía era conservar la materia orgánica del suelo, reducir la erosión, los costes, las emisiones de CO2, etc… que son muy buenas razones y por eso consiguieron un público entusiasta.
Creo que para ello se ignoraron u ocultaron cosas y se exageraron otras. Entre ellas se puso el énfasis en las desventajas del laboreo del suelo. Todo ello condujo a crear una generación de agricultores “glifosato-dependientes”.
Ahora habrá que tratar de salir del atolladero y buscar alguna solución al problema de las malas hierbas en la agricultura sin laboreo, hasta que, como diría un agrónomo americano, la poderosa industria química invente y desarrolle un herbicida tan eficaz como el glifosato, pero esta vez más seguro para los seres humanos y el medio ambiente.
En principio debemos tratar siempre que nuestro campo esté razonablemente limpio de malas hierbas, con un banco de semillas bajo, lo cual obliga a estar siempre vigilante. En estas condiciones se puede hacer siembra directa en herbáceos extensivos, pero evitando que entren semillas de fuera. Para ello es siempre necesario que la cosechadora lleve detrás un sistema para evitar la lluvia de semillas de malezas (P. ej.: el vallico Lolium rigidum).
Aunque vaya contra la “religión del no-laboreo”, si queremos hacer siembra directa sin usar glifosato, no tendremos más remedio que utilizar algunas labores que pueden ser superficiales. Por ejemplo, el pase de una cuchilla, cultivador ligero o grada de varillas flexibles, con o sin rulo (molón) detrás, puede dejar el terreno limpio y apenas se altera el suelo.
La piroescarda, desherbado térmico o “weed flaming”, es decir el uso de los quemadores de gas y aparatos infrarrojos puede ser un método (más caro) a emplear para la limpieza del suelo sin removerlo antes de la siembra, emitiendo CO2 pero sin dejar residuos en el suelo. Aunque también hay hierbas que resisten el fuego y la mayoría rebrotan si no se queman en estados iniciales de desarrollo. Ver máquinas en Internet: Ferro SA, Fisher Agro, Hoaf, Industrias David… Recomendamos también la lectura de los trabajos de S. Knezevic sobre el tema.
Se puede manejar el rastrojo con una formulación del clásico herbicida hormonal (2,4.-D) en presiembra, pero su acción será exclusivamente contra dicotiledóneas. Algunos herbicidas de contacto tipo carfentrazona (de empleo autorizado en vías férreas, caminos y áreas no cultivadas) quizás pueda ser autorizado en el futuro para este uso (aunque las malezas perennes pueden rebrotar).
Si se prohíbe el glifosato y se pretende seguir haciendo siembra directa en cereales será imprescindible contar con los herbicidas autorizados en preemergencia y de postemergencia precoz, que pueden ser excelentes herramientas si se utilizan con conocimientos: información y sentido común. Recomiendo la atenta lectura del Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones del Gobierno de Aragón (concretamente el no. 5 de septiembre- octubre, y el no. 6 noviembre-diciembre de 2019). Hay que asumir también que ello acarreará un coste superior a la siembra directa con glifosato, como han calculado Pardo y Martínez (2019) en España.
Como ahí se indica algunas especies (Vulpia, Bromus) sólo pueden ser bien controladas con alguna labor esporádica de vertedera. ¡Y eso disponiendo todavía del glifosato!
Así que si éste desaparece se acabaron los buenos tiempos del “no-laboreo”…y habrá que volver al viejo ”semi-no- laboreo”.
Carlos Zaragoza Larios
Referencias:
Datta A., Knezevic S. 2013. Flaming as an Alternative Weed Control Method for Conventional and Organic Agronomic Crop Production Systems: A Review. Capítulo (PDF Disponible) en Advances in Agronomy 118:399-428·
Pardo G., Martínez Y. 2019.Conservation agriculture in trouble? Estimating the economic impact of an eventual glyphosate prohibition in Spain. Planta Daninha 2019;v37:e019197994.[http://www.sbcpd.org]
Carlos Zaragoza Larios - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
carloszaragozalarios@gmail.com
Carlos Molina Pitarch AGRACON (Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación)carlosmolina.agracon@nolaboreo.es
En los últimos días nos han llegado dos noticias que me han dejado desencajado, la prohibición del “famoso” herbicida Glifosato en el parlamento austriaco y por otra parte la firma del acuerdo de Mercosur-UE donde se aumentaran las cuotas exportación sin aranceles para determinados productos agrícolas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La dirección y el consejo de supervisión del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer celebran el proceso de mediación que realiza el abogado estadounidense Ken Feinberg en los casos relacionados con el glifosato, compuesto en el herbicida RoundUp de Monsanto y nombran un nuevo asesor.
Los 107 informes de estudios de seguridad de glifosato de propiedad de Bayer que se presentaron a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) como parte del proceso de autorización de sustancias en la Unión Europea (UE) ahora están disponibles en la plataforma de transparencia de Bayer.
Bayer da la bienvenida a una discusión basada en la ciencia con reguladores de todo el mundo, la comunidad investigadora internacional, así como con los consumidores sobre el perfil de seguridad del glifosato. Con ese fin, los 107 informes de estudios de seguridad de glifosato de propiedad de Bayer que se presentaron a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) como parte del proceso de autorización de sustancias en la Unión Europea (UE) ahora están disponibles en la plataforma de transparencia de Bayer. Al hacerlo, la compañía cumple con su compromiso de lograr una mayor transparencia, incluidos los estudios de seguridad de protección de cultivos después de la adquisición de Monsanto. Muchos de estos y otros estudios similares fueron presentados y evaluados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos durante su propia evaluación de riesgo de glifosato.
Investigadores de la Universidad alemana de Tübingen descubrieron una sustancia natural que podría competir con el herbicida glifosato: la molécula recién descubierta es un hidrato de carbono sintetizado a partir de cianobacterias (algas verdi-azules), es la 7-deoxi-sedoheptulosa (7dSh).
El Tribunal de Justicia de Luxemburgo ha emitido una sentencia por la que dictamina que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA) tiene que divulgar estudios sobre el glifosato, ya que el público debe tener acceso a esa información
Carlos Zaragoza LariosDr. Ingeniero Agrónomocarloszaragozalarios@gmail.com
Yo he nacido (profesionalmente) con el glifosato. Estuve presente en uno de los primeros ensayos que hizo el ingeniero holandés D. Van Staalduine, enviado por el Banco Mundial a España, en unos frutales de Almacellas (Lérida) en 1974. Me quedé fascinado al ver cómo controlaba la cañota (Sorghum halepense) sin apenas afectar a los manzanos. Por eso, y por ver la milagrosa selectividad de la metribuzina en tomate, y algunas pocas razones más, me he dedicado a la malherbología durante casi 40 años... Desde aquel año hasta el siglo XXI he probado, ensayado y recomendado la N-fosfonometil glicina en infinidad de situaciones.
Hasta ahora parece fácil acabar con las malezas usando glifosato, pero este tiene fama de dañar al ser humano y al medioambiente. ¿Qué pasaría si en lugar de herbicidas se usaran robots para acabar con las malezas?
El pleno del Parlamento Europeo (PE) pidió este miércoles 16 una revisión sistemática de todos los estudios disponibles sobre el riesgo carcinógeno del herbicida glifosato, entre una serie de medidas destinadas a reforzar la credibilidad del sistema de aprobación de pesticidas en la UE. La resolución parlamentaria, que no es vinculante, recibió 526 votos a favor, 66 en contra y 72 abstenciones, indicó el PE en un comunicado.
El ministro francés de Ecología y número 3 del Gobierno galo ha realizado unas declaraciones arremetiendo contra Monsanto. La agricultura francesa genera 78.800 millones de euros y es el motor del sector en Europa, por delante de Alemania, Italia y España.
Se trata de la primera demanda contra Monsanto que llega a juicio, de entre todas las que denuncian que el herbicida Roundup utilizado por la empresa en sus productos tiene efectos cancerígenos, debido a la presencia de glifosato. En una nota remitida a la redacción de Hortoinfo Monsanto señala que apelará la decisión.
El sector de la agricultura en Francia pesa en 78.800 millones de euros (en torno al 3,5 % de la riqueza del país) y es el motor del sector en Europa, por delante de Alemania, Italia y España.
El objetivo del trabajo fue confirmar la resistencia a glifosato de poblaciones aragonesas de Conyza canadensis y C. Sumatrensis. Para ello, se contó con 7 poblaciones de C. canadensis: 6 de ellas con problemas de control en campo (R) y 1 considerada sensible (S) y 4 de C. sumatrensis: 3R y 1S. Con ellas se realizaron ensayos dosis-respuesta utilizando un modelo de regresión (log-logistic con 4 parámetros) y se calcularon los factores de resistencia (FR).
Se confirmó la resistencia de 5 de las 6 poblaciones problemáticas C. canadensis, con FR para parámetros de supervivencia y biomasa mucho mayores de 10. En el caso de C. sumatrensis, en 2 de las 3 poblaciones consideradas R se encontraron resistencia con unos FR que oscilaron entre 9,4 y 3,5 para los mismos parámetros.
Estará compuesto de moléculas que existen en el entorno natural