Los datos confirman que en las áreas donde hay mayor densidad de lindes aumenta hasta en un 70% la presencia de artrópodos polinizadores y más del 40% la de aquellos que controlan de forma natural las plagas, consiguiendo además una alta productividad de las cosechas.
Los agroquímicos, la fragmentación de los ecosistemas y las especies invasoras son los principales causantes del declive de todos los polinizadores, no sólo del de las abejas, ha explicado a Efeverde Luis Navarro, profesor titular del Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo de la Universidad de Vigo y creador del proyecto Divulgare.
La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre la iniciativa que quiere poner en marcha para frenar la reducción de los polinizadores silvestres, para que de esta forma, científicos, agricultores, empresas, organizaciones medioambientales, autoridades públicas y ciudadanos puedan dar su opinión al respecto.
Se ha celebrado en el INIA durante los días 7 y 8 de Noviembre una Jornada Internacional, promovida por la Universidad de Almería en colaboración con el Laboratorio de Referencia Europeo en España y el INIA, acerca de la influencia de los pesticidas y otros productos químicos en el desarrollo de enfermedades que afectan a las abejas.
Mientras que muchas especies animales como las mariposas migran al norte, hacia ambientes más fríos, para sobrevivir al aumento de las temperaturas, las especies de abejorros de Europa y Norteamérica permanecen en el sur. Un equipo internacional de científicos demuestra por primera vez que debido al cambio climático los abejorros pierden áreas de distribución. Algunas especies están incluso al borde de la extinción.
El “colapso de colonias” (CCD) ha sido la mayor preocupación de los apicultores durante el último tiempo y uno de los principales focos de investigación, ya que implica la desaparición masiva de abejas obreras de las colmenas.
Finalizado en enero, el proyecto STEP ha logrado ampliar el conocimiento que se posee sobre las tendencias que influyen en las poblaciones de polinizadores en Europa, y al mismo tiempo sugerir medidas concretas que contribuyan a proteger a las especies más importantes.
Las especies comerciales de abejas melíferas o de abejorros normalmente se usan para polinizar diversos cultivos. Sin embargo, los virus transportados por estas poblaciones tienen el potencial de diezmar especies de polinizadores silvestres, entre ellas abejas, mariposas y sífidos, poniendo a la biodiversidad y seguridad alimentaria en riesgo.
Cada especie de abeja añadida a la labor de polinización de un cultivo incrementaría las ganancias de los agricultores. La destrucción de sus hábitats o los pesticidas merman la biodiversidad de estos insectos
Los patógenos, que afecta a la población de las colmenas, se podrían contagiar cuando ambos insectos polinizan las mismas plantas, revelaron investigadores argentinos
Julián López Gómez, Euronews:
“Los insectos polinizadores están desapareciendo del viejo continente, ¿cúales son las razones, las consecuencias y las soluciones?
Las pérdidas totales de las colonias manejadas de abejas de miel como resultado de todas causas fueron el 23,2 por ciento en todas partes de EE.UU. durante el invierno de 2013-2014, según los resultados de una encuesta anual realizada por la asociación 'Bee Informed' y el Departamento de Agricultura de EE.UU.
La miel, ese dulce néctar que las abejas nos brindan y que tan bien nos viene para cargar energías.Ya sea en caramelos, con un poco de leche caliente o incluso acompañando nuestros platos favoritos, como pollo o carne. La miel siempre es una buena opción. Pero, ¿y si nos quedásemos sin ella?
Los datos confirman que en las áreas donde hay mayor densidad de lindes aumenta hasta en un 70% la presencia de artrópodos polinizadores y más del 40% la de aquellos que controlan de forma natural las plagas, consiguiendo además una alta productividad de las cosechas.