Elements with tag CO2
Investigadores de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) participan en el proyecto OLEACOVER para evaluar el efecto del tipo de cubiertas vegetales y su manejo en olivar en seto sobre la funcionalidad del suelo y el secuestro de carbono. El objetivo es garantizar la sostenibilidad del sistema agrario y así contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Descripción del curso
En este taller, nos centraremos en presentar las tendencias regulatorias y de mercado que empiezan a requerir prácticas sostenibles por parte de las PYMEs y los pasos a dar para responder a estas tendencias, entre ellos elaborar un plan de acción climática. Presentaremos a las PYMEs que es la huella de carbono y porque ha de ser el primer paso de su trayectoria sostenible, además de aportar información sobre cómo continuar una vez dado este paso y las presiones legislativas y la financiación disponible que explican la importancia de que las PYMEs actúen cuanto antes. Así, se analizarán los beneficios y oportunidades que conlleva la transición “verde” de las PYMEs y compartirán mejores prácticas en sostenibilidad.Todo esto estará acompañado por una presentación de tres organizaciones de la región que servirá para ilustrar de primera mano cómo puede una empresa empezar a actuar y los beneficios que ha obtenido de este proceso. Finalmente, habrá una sesión de reflexión, preguntas y respuestas para entablar un diálogo con los asistentes sobre los retos a los que se enfrentan en su transición climática.
Programa:
11:00 Bienvenida institucional, por el Instituto Aragonés de Fomento
11:05 Presentación de Adriana Rodríguez y Alejandro Bravo (Climate Strategy & Partners):
- Presiones legislativas y ventaja competitiva de actuar ahora
- Huella de carbono, qué es y cómo calcularla
- Que hacer una vez que sabes tu huella de carbono y cómo reducirla
- Financiación disponible para empezar a actuar climáticamente
- La plataforma PYMES Climate Hub y el reporte climático
11:30 Presentación Caso de Éxito Stellantis. Ignacio Cortés Alonso.
11:40 Presentación Caso de Éxito Coferdroza. José Luis Lapetra.
11.50 Presentación Caso de Éxito ARPA. Inés Carrera.
12:00 Q&A con audiencia y ponentes.
12:15 Conclusiones y siguientes pasos.
12:30 Fin del webinar.
Taller para que las PYMEs a nivel nacional y regional puedan involucrarse en la acción climática y conocer cómo empezar y como han empezado a actuar otras PYMEs y grandes empresas para que puedan conocer la importancia y ventajas de empezar la transición sostenible lo antes posible.
- Adriana Rodríguez, investigadora asociada de Climate Strategy
- Alejandro Bravo, asistente de investigación de Climate Strategy
- Ignacio Cortes, Responsable de Energía de Stellantis.
- José Luis Lapetra, Director de Logística, RR.HH. y Control de Gestión de Coferdroza
- Inés Carrera, Oficina de ventas de ARPA
Precio: 0,00 € (exento de iva).
El Consejo de Protección de la Naturaleza organiza el próximo 4 de mayo una mesa debate para abordar posibles estrategias de reducción de emisiones en base a los objetivos de la Unión Europea

Ante el avance de la crisis climática, la Unión Europea estableció, en 2021, una reducción de las emisiones con respecto a los años 90, del 55% para 2030. Además, como parte de esa Ley Europea del Clima, fijó en 2050 la fecha para alcanzar la neutralidad climática. Un escenario al que Aragón debe contribuir con acciones en sectores como las renovables o el uso de la tierra, y que conlleva no solo la reducción de emisiones en agricultura o ganadería, sino el impulso de áreas naturales como sumideros de CO2. Espacios como bosques, pastizales o humedales pueden constituir para Aragón, uno de sus grandes aliados en la captación de gases de efecto invernadero.
Por todo ello, y como parte de su labor divulgativa, el Consejo de Protección de la Naturaleza organiza la mesa debate "Bosques, pastos y humedales, grandes aliados para la reducción de emisiones de CO2 en Aragón".
4 mayo de 2023. 18:30 horas.
Centro Joaquín Roncal. Sala Joaquín Costa. Calle San Braulio. Zaragoza.
- Nélida García, jefa de servicio de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón.
- Paco Comín, investigador experto en Restauración Ecológica.
- Estela Nadal, investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
- Álvaro Hernández, jefe de sección de Sanidad Forestal del Servicio Provincial de Zaragoza. Gobierno de Aragón.
Entrada libre hasta completar aforo. El acto puede seguirse en directo a través del canal de YouTube del Gobierno de Aragón.
La Unión Europea (UE) está dando sus primeros pasos para certificar la captura de carbono en la agricultura y poner orden ante la proliferación de sistemas muy diversos que han terminado creando incertidumbre entre los productores y frenando los proyectos.
Desde Europa señalan que servirán de incentivo a los agricultores para adoptar esas prácticas
El Programa de Carbono permite al agricultor percibir ingresos a cambio de realizar determinadas prácticas que mejoran el suelo de su explotación, como la siembra directa.
La nueva ley eleva el objetivo para los sumideros de carbono en el sector de uso de la tierra y la silvicultura, para reducir las emisiones en la UE en 2030 hasta en un 57 % respecto a 1990.
Familia Torres diseña un sistema innovador para capturar y reutilizar el CO2 de la fermentación del vino, que ya ha puesto en marcha en sus instalaciones de Pacs del Penedès durante esta vendimia con excelentes resultados. Se trata de un proyecto pionero de economía circular que permitirá a la bodega reducir su huella de carbono para mitigar el cambio climático.
Investigadores del IDAEA e IMEDEA (CSIC-UIB) han mostrado el bajo riesgo de escape que supondría la inyección de toneladas de carbono en el subsuelo.
Código DRU: TRF2022GA0004
Entidad/Técnico: CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA CINCO VILLAS AIE/M.ª Trinidad Ansó
Localización: Tauste
Uno de los principales problemas de las explotaciones porcinas no derivado de la presencia de patógenos, es la concentración de gases en las instalaciones donde hay alojados animales, gases procedentes de las deposiciones y la respiración. Este problema es bastante frecuente y puede desembocar en problemas respiratorios, reproductivos y de bienestar participando agentes patógenos que agraven la situación y afecten al estado sanitario del animal y a su rendimiento, tanto en la explotación como en el centro de inseminación. Y es que al igual que esto ocurre en explotaciones de porcino, también afecta a los verracos en los centros de inseminación, animales que requieren un mayor confort para poder ofrecer su máximo rendimiento.
Para disminuir la presencia de estos gases la principal medida es la ventilación, el problema es que esta ventilación no puede ser continua, puesto que los animales tienen que permanecer en una temperatura de confort que está estipulada entre 18-20ºC. De otra forma, fuera de estos rangos de temperaturas, tanto el frío como el excesivo calor pueden afectar al estado de bienestar del animal y por tanto a su rendimiento en cada una de las fases. Durante la etapa de engorde, su crecimiento puede verse restringido. Asimismo, en los verracos alojados en los centros de inseminación puede verse alterada su capacidad reproductiva, la calidad de las dosis seminales y en definitiva su potencial reproductivo.
Por ello es necesario en estas instalaciones garantizar una buena temperatura, pero a la vez garantizar una atmósfera libre de gases nocivos, como CO, CO2, NH3, SH2 y CH4, lo que hasta ahora no es posible porque no se tienen datos relacionados ni medidas estratégicas relativas a cada ambiente detectado en base a los niveles de esos gases y su relación con la temperatura, ventilación y confort.
La reducción de las emisiones de CO2 es constante en el sector porcino de capa blanca y cada vez existen más granjas abastecidas por energías renovables (térmica, solar o fotovoltaica)
La presencia de gases efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera es cada vez mayor, lo que se traduce en el calentamiento global, debido a que las principales fuentes de energía siguen siendo los combustibles fósiles. El avance en el estudio y valorización del CO2 y, la investigación de nuevas estrategias de obtención de energía de manera sostenible, mediante el uso de microorganismos, son algunas de las vías que pueden contribuir a mitigar el cambio climático. Te contamos algunos de los avances en esta línea.
La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de primer marco voluntario a escala de la UE para certificar de forma fiable las eliminaciones de CO₂ de alta calidad.
Esta técnica lo que hace es romper la estructura del suelo convirtiendo las partículas de mayor tamaño, en partículas más pequeñas
Según datos de 2013, las emisiones anuales de carbono emitidas a la atmósfera y que tienen su origen en la actividad humana representaban el 0,4% del carbono almacenado en el suelo. Por ello, en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, Francia impulsó la iniciativa 4 por mil a la que se sumó España y que tiene como meta aumentar la capacidad de secuestro del carbono de los suelos agrícolas un 0,4%.
La compañía que gestiona el Ciclo Integral del Agua en la ciudad de Valencia, EMIVASA, ha desarrollado un método de compensación de CO2 que abre la puerta a que la agricultura sostenible valenciana obtenga en un futuro un complemento por cultivar el campo.
Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2.
AIMPLAS crea una solución para aprovechar el CO2 capturado en zonas urbanas para cultivos sin tierra

La captura de CO2 ambiental en zonas urbanas es uno de los mayores retos actuales. La principal complejidad de ello radica en que aproximadamente la mitad de las emisiones actuales están deslocalizadas, ya que proceden de múltiples fuentes: transporte, pequeñas industrias, calefacción, granjas agrícolas, etc. Esta dispersión del CO2 en la atmósfera hace que su contenido sea muy bajo y se diluya, por lo que extraer de manera eficiente este CO2 diluido se convierte en un desafío tecnológico muy costoso que requiere mucha energía.
La Alianza por el escalado de la Agricultura Regenerativa ha reclamado una norma que compense a los agricultores por su papel en la «captura de carbono y la restauración de los servicios ecosistémicos».