CHIL.ME

Elements with tag teledetección

Apr 20, 2023 at 02:51
JUL
24

Objetivos: 

El objetivo del curso es el de dar una visión general de la Teledetección, de su evolución, así como de su relación con otras ciencias y de su papel en la sociedad. Para ello se presentarán los fundamentos de la Teledetección electromagnética que posibiliten al alumno obtener una formación en la materia, que le permita aplicar las leyes y conceptos adquiridos a la resolución de problemas concretos. Esto se complementará con la realización de trabajos prácticos que tienen como objetivo mostrar cómo se utilizan los datos suministrados por los satélites artificiales de observación de la Tierra, LANDSAT, NOAA, METEOSAT, ENVISAT, TERRA etc., para el estudio y seguimiento de los procesos que tienen lugar en la superficie terrestre (desertización, deforestación, cambio global, etc.). El curso permitirá al alumno familiarizarse con el programa COPERNICUS (http://www.copernicus.eu/), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea que consiste en observar el medio ambiente para entender mejor los cambios ambientales que se producen en la tierra, el porqué de estos cambios, su influencia en nuestras vidas y de ese modo contribuir a la protección del medio ambiente, la salud y seguridad de los ciudadanos.

Programa: 

Día 24 de julio, lunes
Mañana
11:00-11:30 h. Recogida de documentación.
11:30-13:30 h Introducción a la Teledetección.
D. J. A. Sobrino

Tarde
16:00-18:00 h Interacción de la radiación con la superficie terrestre.  
D. J. A. Sobrino
18:00-18:15 h Descanso
18:15-20:15 h Correcciones atmosféricas. D. J. A. Sobrino

Día 25 de julio, martes
Mañana
9:00-11:00 h El Programa Copernicus. Aplicaciones.
D. J. A. Sobrino
11:00-11:30 h. Descanso.
11:30-13:30 h Teledetección y Cambio Global.
D. J. A. Sobrino

Tarde
16:00-18:00 h Introducción a la herramienta SNAP. Operaciones básicas con imágenes.
D. J. C. Jiménez y D. G. Soria
18:00-18:15 h Descanso
18:15-20:15 h Productos Sentinel 2/ MSI.
D. J. C. Jiménez y D. G. Soria

Día 26 de julio, miércoles
Mañana
9:00-11:00 h Productos Sentinel 3/OLCI.
D. J. C. Jiménez y D. G. Soria
11:00-11:30 h. Descanso.
11:30-13:30 h Productos Sentinel 3/SLSTR.
D. J. C. Jiménez y D. G. Soria

Tarde
16:00-18:00 h Estimación de la emisividad con Sentinel 2 y sentinel 3.
D. J. C. Jiménez y D. G. Soria
18:00-18:15 h Descanso
18:15-20:15 h Estimación de la Temperatura de la superficie terrestre y del mar.
D. J. C. Jiménez y D. G. Soria

Día 27 de julio, jueves
Mañana
9:00-11:00 h Medida in situ con radiómetros térmicos, VIS/NIR, cámaras térmicas.
D. D. Skokovic y D. Rafael Llorens
11:00-11:30 h. Descanso.
11:30-13:30 h Radiación atmosférica, medidas emisividad y temperatura.
D. D. Skokovic y D. Rafael Llorens

Tarde
16:00-18:00 h Simulación de corrección atmosférica espectro solar.
Dña B. Franch y D. J. A. Sobrino
18:00-18:15 h Descanso
18:15-20:15 h Simulación de corrección atmosférica en el térmico.
Dña B. Franch y D. J. A. Sobrino

Ponentes: 

  1. José Antonio Sobrino. Catedrático. Universidad de Valencia.
    D. Juan Carlos Jiménez. Catedrático. Universidad de Valencia.
    D. Guillem Soria. Profesor Colaborador. Universidad de Valencia.
    Dña Belén Franch. Profesora Titular. Universidad de Maryland.
    D. Drazen Skokovic, Personal Docente Investigador. Universidad de Valencia.
    D. Rafael Llorens. Personal Investigador. Universidad de Valencia.
Fecha evento: 
24/07/2023 to 27/07/2023
Director/Directores: 
D. José Antonio Sobrino Rodríguez, Catedrático. Universidad de Valencia.
Horas lectivas totales: 
30
Horas lectivas presenciales: 
30
Precio de la matrícula: 

Tarifa general: 155 €

Tarifa reducida: 125 €

Tendrán derecho a la tarifa reducida los estudiantes sin trabajo, los desempleados, los jubilados, el personal de la Universidad de Zaragoza y los tutores de prácticas de los alumnos de las distintas titulaciones del Campus de Teruel.

Oct 27, 2022 at 08:01

La Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del MAPA, anuncia la jornada "Drones y teledetección aplicada al regadío", que tendrá lugar el próximo 17 de noviembre de 2022, de manera presencial, en las instalaciones del CENTER (Centro Nacional de Tecnología de Regadíos).

Sep 05, 2022 at 13:24
SEP
28

MODALIDAD: teleformación (online)

FECHA DE INICIO: 28 de septiembre de 2022

PLAZO DE FINALIZACIÓN: 25 de octubre de 2022

HORARIO: este curso se imparte en modalidad de teleformación, realizando el curso a través de nuestra plataforma de formación online disponible 24horas/365días.

ORGANIZA: Itagra Formación

Nº DE HORAS: 30 Nº DE PLAZAS OFERTADAS: 20

REQUISITOS DE ACCESO: sin requisitos de acceso, salvo ser residente en el territorio nacional excepto País Vasco y Navarra, que tienen estas competencias delegadas y poseen sus propios planes de formación.

REALIZA TU INSCRIPCIÓN ANTES DE QUE SE AGOTEN LAS PLAZAS

FINANCIADO AL 100% POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Sep 05, 2022 at 11:53
SEP
22

MODALIDAD: teleformación (online)

FECHA DE INICIO: 22 de septiembre de 2022

PLAZO DE FINALIZACIÓN: 19 de octubre de 2022

HORARIO: este curso se imparte en modalidad de teleformación, realizando el curso a través de nuestra plataforma de formación online disponible 24horas/365días.

ORGANIZA: Itagra Formación

Nº DE HORAS: 50Nº DE PLAZAS OFERTADAS: 25

REQUISITOS DE ACCESO: sin requisitos de acceso, salvo ser residente en el territorio nacional excepto País Vasco y Navarra, que tienen estas competencias delegadas y poseen sus propios planes de formación.

REALIZA TU INSCRIPCIÓN ANTES DE QUE SE AGOTEN LAS PLAZAS

FINANCIADO AL 100% POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Jul 29, 2022 at 13:33

Un equipo de investigación internacional en el que participan científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), el Consorcio Internacional de la Secuenciación del Trigo (IWGSC) y las universidades de Córdoba y Málaga ha propuesto la combinación de datos biológicos y teledetección para mejorar las cualidades agronómicas y nutricionales del trigo.

Jul 07, 2022 at 13:02

Uno de los principales problemas en el desarrollo de las plantas de cultivo está en la falta de suficientes macrominerales (como nitrógeno, potasio, calcio, magnesio o fósforo) y/o microminerales (como zinc, cobre, manganeso, hierro o cloro, entre otros). La carencia de alguno de estos minerales supone un gran problema a la hora de realizar la agricultura, por lo que una buena prevención y alerta temprana son clave para las industrias que componen el sector agrícola.

Apr 26, 2022 at 12:51
JUL
25
Fecha evento: 25/07/2022 to 28/07/2022
 
Director/Directores:  D. José Antonio Sobrino Rodríguez. Catedrático. Universidad de Valencia. Premio Rey Jaime I de Proteccción al medio Ambiente 2019
 
Horas lectivas totales: 30
 
Horas lectivas presenciales: 30
 
Precio de la matrícula: 

Tarifa general: 155 €
Tarifa reducida:125 €

Tendrán derecho a la tarifa reducida los estudiantes sin trabajo, los desempleados, los jubilados, el personal de la Universidad de Zaragoza y los tutores de prácticas de los alumnos de las distintas titulaciones del Campus de Teruel.

 
Objetivos: 

1.-El principal objetivo del curso es el de dar una visión general de la Teledetección, de su evolución, así como de su relación con otras ciencias y de su papel en la sociedad.

2.-Presentar los fundamentos teóricos de la Teledetección electromagnética que posibiliten al alumno aplicar las leyes y conceptos adquiridos a la resolución de problemas concretos.

3.-Mostrar al alumno las técnicas de medida in situ de la teledetección

3.-Realizar trabajos prácticos de tratamiento digital que permitirán al alumno utilizar los datos suministrados por los satélites artificiales de observación de la Tierra, LANDSAT, NOAA, METEOSAT, ENVISAT, TERRA etc., para el estudio y seguimiento de los procesos que tienen lugar en la superficie terrestre (desertización, deforestación, cambio climático, isla de calor, etc.).

4.-Familiarizar al alumno con el programa COPERNICUS (http://www.copernicus.eu/).

Programa: 

Día 25 de julio, lunes.
Mañana
11:00-13:00 h. Recogida de documentación.
11:30-13:30 h. Introducción a la Teledetección.

Tarde
16:00-18:00 h. Interacción de la radiación con la superficie terrestre.
18:00-18:15 h Descanso.
18:15-20:15 h Correcciones atmosféricas.

Día 26 de julio, martes.
Mañana
9:00-11:00 h El programa Copernicus. Aplicaciones.
11:00-11:30 h.
11:30_13:30 h. (conferencia). Teledetección y Cambio Global.

Tarde
16:00- 18:00 h. Introducción a la herramienta SNAP.  Operaciones básicas con imágenes.
18:00-18:15 h. Descanso.
18:15- 20:15 h. Productos Sentinel 2/ MSI

Día 27 de julio, miércoles.
Mañana
9:00-11:00 h. Productos Sentinel 3/OLCI
11:00-11:30 h. Descanso.
11:30-13:30 h. Productos Sentinel 3/SLSTR

Tarde
16:00-18:00 h Estimación de la emisividad con Sentinel 2 y sentinel 3
18:00-18:15 h. Descanso
18:15-20:15 h. Estimación de la Temperatura de la superficie terrestre y del mar

Día 28 de julio, jueves
Mañana
9:00-11:00 h. Medida in situ con radiómetros térmicos, VIS/NIR, cámaras térmicas
11:00-11:30 h. Descanso
11:30-13:30 h. Calibración. Radiación atmosférica, medidas emisividad y temperatura.

Tarde
16:00-18:00 h Simulación de corrección atmosférica espectro solar
18:00-18:15 h Descanso.
18:15-20:15 h. Simulación de corrección atmosférica en el térmico

Ponentes: 

D. José Antonio Sobrino Rodríguez. Director del curso.
D. Juan Carlos Jiménez Muñoz. Profesor Titular. Universidad de Valencia
D. Guillem Soria i Barres. Profesor. Universidad de Valencia
Dña. Belen Franch Grass. Investigadora distinguida. Universidad de Valencia
D. Drazen Skokovic. Investigador. Universidad de Valencia
Dña. Rosa Oltra Carrio. Colaborador Doctor.Universidad de Valencia

Teruel
Mar 01, 2022 at 12:50
MAR
10

Del 10 de marzo al 13 de abril tendrá lugar el curso online 'R y SIG, usa R como un SIG', organizado por el Consejo de Colegios de Ingenieros Agrícolas.

Se trata de un completo curso en el que se aprenderá:

• A instalar y configurar R.
• Conocer la Interfaz de RStudio.
• Conocer las operaciones básicas de R.
• Realizar operaciones geoespaciales tanto con datos
vectoriales como ráster.
• Trabajar con proyecciones.
• Realizar geoestadística.
• Realizar autocorrelación espacial.
• Realizar predicciones espaciales: kriging.
• Ejecutar y crear scripts desde QGIS.
• Crear completos mapas web con R.
• Etc.

El curso tendrá una duración de 5 semanas, equivalente a 80 horas lectivas.

Lugar de impartición: Plataforma de formación online de la Ingeniería Agrícola.

Accede aquí a la información completa y a las inscripciones del curso 'R y SIG, usa R como un SIG'.

Tarifas:

Colegiado ITA: 250,00€
General: 270,00€ 

Mar 01, 2022 at 12:15
MAR
10

Del 10 de marzo al 6 de abril tendrá lugar el curso online 'QGIS en dispositivos móviles', organizado por el Consejo de Colegios de Ingenieros Agrícolas.

El curso online de QGIS en dispositivos móviles: QField e Input va dirigido a todos aquellos que desean aprender a trabajar con las soluciones móviles más potentes de QGIS. Ambas aplicaciones son gratuitas y de código abierto , y nos permiten trabajar eficientemente con datos GIS en el campo y son la solución perfecta para realizar censos, inspecciones, gestión de inventario, etc.

El curso tendrá una duración de 4 semanas, equivalente a 50 horas lectivas. Lugar de impartición: Plataforma de formación online de la Ingeniería Agrícola.


Accede aquí a la información completa y a las inscripciones del curso 'QGIS en dispositivos móviles'

Tarifas:

Colegiado ITA: 200,00€
General: 220,00€

Feb 03, 2022 at 13:13
UCO

El Departamento de Ingeniería Rural, Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería, de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba lidera este proyecto que hará un estudio en 5 fincas de las provincias de Córdoba y Sevilla.

Sep 24, 2021 at 13:36
OCT
07
 

CONTENIDOS:

1. ¿QUÉ SON LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIG? Breve introducción para entender el trabajo con estas herramientas.

2. EJEMPLOS PRÁCTICOS DEL USO DE TELEDETECCIÓN EN AGRICULTURA.

  • Zonificación de suelos.
  • Monitorización campañas anteriores.
  • Monitorización campaña actual.

3. HERRAMIENTAS E INFORMACIÓN GRATUITAS.

  • ¿Qué información hay disponible en internet y dónde encontrarla?
  • Caso práctico: Evaluación de una finca previo a compra.

4. TURNO DE PREGUNTAS.

DURACIÓN: 1’5 h

Inscripción: coita@coita-aragon.org 

Online
Aug 31, 2021 at 12:07

En el marco del proyecto Vidimag y en colaboración con la bodega Martín Berdugo, Itacyl ha realizado una primera experiencia en la que se han aplicado técnicas avanzadas de análisis de datos. “Estas investigaciones han permitido analizar sobre el terreno diversos factores como el estado hídrico del cultivo, su función fotosintética, la fenología, la influencia de diferentes suelos y las características de la planta”, manifestó Jesús Julio Carnero.

Vid

En abril de 2007 se adquirieron imágenes aéreas multiespectrales en tres fincas de Córdoba, cultivadas de trigo, habas y guisantes e infestadas de crucíferas. Se tomaron datos con DGPS para la georreferenciación de las imágenes y de datos
“verdad-terreno”. Se realizó una clasificación supervisada basada en bandas e índices de vegetación, empleando cuatro bandas y siete índices, validando los resultados mediante Matrices de Confusión.

El mejor resultado de la discriminación cultivo-mala hierba se obtuvo con el índice R/A, debido a la diferencia de color entre cultivo (fase de maduración-verde) y crucífera (fase de floración-amarilla); los índices NDVI, RVI, A/V y A/R también fueron satisfactorios.

Las técnicas de teledetección permitieron una óptima clasificación de los rodales de crucíferas en trigo, habas y guisantes mediante el uso de imágenes aéreas y la estimación de las superficies infestadas por las mismas.

 

Jul 29, 2021 at 11:56

En abril de 2007 se adquirieron imágenes aéreas multiespectrales en tres fincas de Córdoba, cultivadas de trigo, habas y guisantes e infestadas de crucíferas. Se tomaron datos con DGPS para la georreferenciación de las imágenes y de datos
“verdad-terreno”. Se realizó una clasificación supervisada basada en bandas e índices de vegetación, empleando cuatro bandas y siete índices, validando los resultados mediante Matrices de Confusión.

El mejor resultado de la discriminación cultivo-mala hierba se obtuvo con el índice R/A, debido a la diferencia de color entre cultivo (fase de maduración-verde) y crucífera (fase de floración-amarilla); los índices NDVI, RVI, A/V y A/R también fueron satisfactorios.

Las técnicas de teledetección permitieron una óptima clasificación de los rodales de crucíferas en trigo, habas y guisantes mediante el uso de imágenes aéreas y la estimación de las superficies infestadas por las mismas.

 

Jul 09, 2021 at 14:04

La nueva tecnología permite, en tiempo real, detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en los árboles, para una mejor gestión de los cultivos

Jun 01, 2021 at 08:42
JUN
10

El curso TELEDETECCIÓN AGRÍCOLA: Agricultura de precisión permitirá al alumno conocer técnicas y procesos de teledetección aplicados a imágenes provenientes de satélite y de UAVs con el fin de implantar estrategias de agricultura de precisión.

La teledetección es una de las herramientas clave para obtener la información necesaria para diseñar los tratamientos localizados inherentes a la agricultura de precisión, usando tanto imágenes tomadas con satélite como de otras plataformas. Hoy en día, el desarrollo de los vehículos aéreos no tripulados (UAVs) y sus sensores asociados han hecho a estas plataformas uno de los medios idóneos para llevar a cabo la teledetección de numerosas variables agronómicas con el fin de facilitar su cartografía y una gestión de las mismas mediante estrategias basadas en agricultura de precisión.

En este curso se emplearán los software QGIS, Orfeo Toolbox (biblioteca de código abierto en C para el procesamiento de imágenes satelitales) y el Semi-automatic Classification Plugin (SCP) de QGIS. Todos son Solftware libre.

  1. Agricultura de precisión.
    Fases en la implementación de la agricultura de precisión. | La agricultura de precisión en el mundo.
  2. Teledetección.
    Ventajas de la teledetección.
  3. Conceptos basicos en teledetección.
    Términos y unidades de medida. | Espectro electromagnético. | Firmas espectrales. | Resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal. | Tipos de sensores: activos vs pasivos. | Trabajo con niveles digitales e índices espectrales de vegetación. | Plataformas de teledetección: satélite, vuelos tripulados, UAVs.
  4. Evolución de la teledetección en la agricultura.
    Composiciones. | Preprocesado de las imágenes. | Métodos de clasificación. | Validación.
  5. Trabajo con imágenes procedentes de teledetección.
    Vehículos aéreos no tripulados: aplicaciones en agricultura.
  6. Paradigmas de análisis de imagen: análisis por píxel vs OBIA.
  1. Uso de las imágenes de satélite en agricultura.
  2. Software a usar.
    Semi-Automatic Classification Plugin. | Point Sampling Tool.
  3. Descarga de imágenes.
  4. Carga de imágenes.
    Composiciones para visualización.
  5. Corrección atmosférica.
    Creación de firmas espectrales.
  6. Recorte de imágenes.
  7. Cálculo de índices espectrales de vegetación.
    Comparativa de índices espectrales de vegetación.
  8. Zonificación de campo de cultivo.
  9. Clasificación supervisada.
  1. Uso de imagen UAV en agricultura.
  2. Software a usar.
  3. Detección de vegetación .
    Segmentación | Umbralización.
  4. Discriminación cultivo/mala hierba.
  5. Densidad de cultivo y mala hierba.
  6. Seguimiento multitemporal del cultivo.
  1. Trabajo con Modelos Digitales de Superficies.
    Software a utilizar.
  2. Estudio preliminar de las imágenes.
  3. Creación del Modelo Digital del Terreno mediante filtrado básico.
  4. Creación del Modelo Digital del Terreno mediante filtrado por pendientes.
  5. Modelo Digital de Superficies normalizado.
    Perfiles transversales de alturas.
  6. Segmentación de copas de árboles.
  7. Aplicaciones de la caracterización tridimensional de pies arbóreos.
  1. Fertilización.
    Vuelo y sensores | Análisis de imagen.
  2. Plagas y enfermedades.
    Detección de verticilosis en olivos. | Detección de mildiu en adormidera. | Daños por escarabajos en coníferas. | Daños por áfidos en sorgo.
  3. Gestión hídrica.
    Estrés hídrico. | Uso de sensores térmicos a bordo de drones. | Casos de aplicación.
Online
May 06, 2021 at 10:15
JUL
19
Objetivos: 

La Teledetección, es la disciplina científica que reagrupa el conjunto de conocimientos y técnicas utilizadas para la observación, análisis, interpretación y gestión del medio ambiente a partir de medidas e imágenes obtenidas con ayuda de plataformas espaciales, terrestres o marítimas. Como su nombre indica, la teledetección supone la adquisición de la información a distancia, sin entrar en contacto directo con el objeto detectado. Cualquier objeto emite y/o refleja radiación electromagnética como consecuencia de su interacción con fuentes de energía propias o externas. Cada objeto o sistema tendrá una respuesta espectral propia, en términos de energía reflejada y energía emitida. La teledetección permite acceder a una nueva “vista” sobre la Tierra, siendo la fuente principal de información del Globo en el marco de los programas de investigación sobre los cambios planetarios y, desde este punto, interviene directamente en el desarrollo de la conciencia ecológica de nuestra sociedad.

Programa: 

Día 19 de julio, lunes
Mañana
11:00-11:30h  Recogida de documentación
11:30-13:30h Introducción a la Teledetección.

Tarde
16:00-18:00h  Interacción de la radiación con la superficie terrestre.
18:00-18:15h Descanso
18:15-20:15h  Correcciones atmosféricas.

Día 20 de julio, martes
Mañana
9:00-11:00h El programa Copernicus. Aplicaciones.
11:00-11:30h Descanso
11:30-13:30h Teledetección y Cambio Global.

Tarde
16:00-18:00h Introducción a la herramienta SNAP.  Operaciones básicas con imágenes
18:00-18:15h Descanso
18:15-20:15h Productos Sentinel 2/ MSI

Día 21 de julio, miércoles
Mañana
9:00-11:00h Productos Sentinel 3/OLCI
11:00-11:30h Descanso
11:30-13:30h Productos Sentinel 3/SLSTR

Tarde
16:00-18:00h Estimación de la emisividad con Sentinel 2 y sentinel 3
18:00-18:15h Descanso
18:15-20:15h Estimación de la Temperatura de la superficie terrestre y del mar

Día 22 de julio, jueves
Mañana
9:00-11:00h Medida in situ con radiómetros térmicos, VIS/NIR, cámaras térmicas
11:00-11:30h Descanso
11:30-13:30h Calibración. Radiación atmosférica, medidas emisividad y temperatura.

Tarde
16:00-18:00h Simulación de corrección atmosférica espectro solar
18:00-18:15h Descanso
18:15-20:15h Simulación de corrección atmosférica en el térmico

Ponentes: 

D. José Antonio Sobrino Rodríguez. Director del Curso.
D. Juan Carlos Jiménez Muñoz. Profesor. Universidad de Valencia.
D. Guillem Soria Barrés. Profesor. Universidad de Valencia.
Dña. Belén Franch Grass. Investigadora. Universidad de Valencia
D. Drazen Skokovic. Investigador. Universidad de Valencia.
Dña. Rosa Oltra Carrio. Universidad de Valencia.

Loading, please wait...