La Alianza UPA-COAG ha cursado una carta al viceconsejero de la PAC de la Consejería de Agricultura, Pedro Medina, en la que le demanda una reunión para tratar de detener la “reducción brutal” que el Fega quiere aplicar a través del SIGPAC a los ganaderos, en materia de admisibilidad de pastos a efectos de la PAC 2023, algo que consideran como una «aberración administrativa».
El pastoreo es una actividad humana fundamental que sostiene a cientos de millones de personas y está íntimamente ligada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Esta actividad es particularmente importante en las zonas áridas, que cubren más del 40% de la superficie de la Tierra, y son el hogar tanto de uno de cada tres personas que la habitan como de la mitad de todo el ganado que existe en el planeta.
Investigación de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad de Stuttgart de Alemania y el Banco Mundial
El Gobierno francés prevé que, teniendo en cuenta la situación de sequía hasta este momento, la producción de maíz puede reducirse en un 18% respecto al pasado año y la de hierba de pasto en un 21%.
La carga ganadera se define como la relación entre el número de animales y la superficie pastable disponible. Aunque estrechamente relacionados, no hay que confundir este término con el de presión de pastoreo, que se define como la relación entre el número de animales y la cantidad de pasto disponible, normalmente referida como kg de materia seca por unidad de área.
Bienvenida. Carmen González Ramos, Directora de CICYTEX
SINERGEX. “Estableciendo sinergias para abordar la gestión sostenible, productividad y adaptación al cambio climático de alcornocales y dehesas en Extremadura”
Mónica Murillo Vilanova
GREEN HOPE. “Estrategias agro-ganaderas para la sostenibilidad económica y ambiental del secano extremeño”.
Francisco Ignacio Hernández García
COPLAGAN. “Mejora de las producciones ganaderas en los sistemas extensivos, mediante el empleo de complementos alimentarios naturales”
María Vizcaíno Rodríguez
ALTERBIOTICO. “Alternativa a la utilización de antibióticos en diferentes fases productivas de especies ganaderas extensiva como preventivo frente a enfermedades bacterianas y parasitarias: impacto económico y sanitario en el bienestar de estas ganaderías”.
Fermín López Gallego
CRUCIFOOD. “Revalorización de subproductos y coproductos de la industria de transformación de los vegetales del género Brassica para su aplicación como aditivos alimentarios y/o en envasado activo”
Jonathan Delgado Adámez
IMPROTEC. “Implementación y optimización de procesos tecnológicos para mejorar la competitividad de productos agroalimentarios de Extremadura”
Daniel Moreno Cardona
MEAT. “Estrategia para el desarrollo de un plan integral de estudio, difusión y aplicación de la I+D+i en el sector cárnico de Extremadura”
David Tejerina Barrado
MIPEX. “Manejo integrado de enfermedades y malas hierbas para la protección vegetal en Extremadura”
María del Carmen Rodríguez Molina
CERAVEX. Aptitud agronómica de nuevas variedades de cerezo y viabilidad del cultivo del avellano en Norte de Extremadura
Pablo Bañuls Coca
FIGGEN. “Valorización de la biodiversidad de la higuera para una agricultura mediterránea sostenible”
Margarita López Corrales
AGROS. “Retos de la Agricultura de Regadío en Extremadura”
El seguro de compensación de pérdida de pastos es una herramienta muy valiosa para el sector ganadero extremeño. Gracias a él se ha compensado el incremento de coste que le supone al ganadero la necesidad de suplementar la alimentación de sus rebaños a consecuencia de la falta de pastos provocados por la sequía. Sin duda, es necesario el perfeccionamiento de esta herramienta pues cada vez más los periodos de ausencia de lluvias son cada vez más recurrentes y severos en Extremadura. Así lo afirma Cooperativas Agro-alimentarias.
La iniciativa aprobada, fruto de un texto transaccionado por el PP con el resto de los grupos, demanda también medidas diferentes para los pastos del vacuno de cebo en la nueva PAC y el apoyo para las ganaderías afectadas por el impacto económico de la Covid-19
Las condiciones secas en el sudoeste y el noreste de Europa ha provocado que la productividad estacional de pastos se vea afectada negativamente. En el gráfico adjunto se muestra el índice de productividad de pastos (IPP) para el período del 1 al 30 de septiembre.
Las comunidades autónomas (CCAA) han de definir a más tardar el 20 de septiembre las tierras en barbecho consideradas superficies de interés ecológico (SIE) que, debido a la sequía, se han utilizado para el pastoreo y pueden beneficiarse de excepciones en las obligaciones para el cobro del pago verde.
José M. García-RuizInstituto Pirenaico de EcologíaConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)humberto@ipe.csic.es
Las áreas de montaña se han visto afectadas por un intenso proceso de abandono de tierras de cultivo debido tanto a la despoblación, que ha desmantelado buena parte de la organización social y económica del medio rural desde comienzos del siglo XX y especialmente desde la década de 1950, como a las dificultades para la práctica de la agricultura relacionadas con las fuertes pendientes y las limitaciones climáticas. El abandono también ha afectado a laderas no cultivadas, utilizadas, a veces de manera marginal, por la ganadería extensiva. Debe tenerse en cuenta que la mayor parte de las laderas solanas situadas por debajo de 1600 m de altitud fueron cultivadas...
¿Realmente los rumiantes en pastoreo tienen una responsabilidad importante en el cambio climático a través de la emisión de gases con efecto invernadero?
Respuesta de Antonio Vega - Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza
No. Es cierto que los rumiantes emiten metano y CO2 a la atmósfera (al igual que los humanos), pero su contribución es muy pequeña comparada, por ejemplo, con las emisiones de las grandes empresas energéticas (térmicas, fundamentalemente). Los animales en pastoreo, al consumir más fibra, emiten más metano por unidad consumida, pero debemos tener en cuenta que la eficiencia de captación de carbono por el suelo y por el pasto es muy alta, siendo el balance generalmente favorable. Además, las heces y la orina actúan como fertilizante y pueden ayudar a la recuperación de zonas en vías de desertificación.
Antonio Vega - Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza
La iniciativa, coordinada por La Reserva Biosfera Ordesa Viñamala, cuenta con ayudas del Ejecutivo Aragonés en materia de cooperación para la ejecución de proyectos de los grupos operativos, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020
Gracias a esta aplicación, el ganadero podrá utilizar su teléfono móvil para crear un ilimitado número de vallados mediante la fijación de coordenadas, mover el rebaño y comprobar los movimientos de los animales
El objetivo es impulsar la aplicación de las medidas relacionadas con hábitats de pastos incluidas en los planes de gestión de las zonas de especial conservación (ZEC) de la red Natura 2000
El plazo para suscribir los seguros para la compensación por pérdida de pastos comienza el próximo 1 de julio, según la orden que define las condiciones y requisitos para optar a los mismos que publica hoy el Boletín Oficial del Estado.
La Alianza UPA-COAG ha cursado una carta al viceconsejero de la PAC de la Consejería de Agricultura, Pedro Medina, en la que le demanda una reunión para tratar de detener la “reducción brutal” que el Fega quiere aplicar a través del SIGPAC a los ganaderos, en materia de admisibilidad de pastos a efectos de la PAC 2023, algo que consideran como una «aberración administrativa».