AINIA ha desarrollado un nuevo método de análisis para el control de residuos de plaguicidas en alimentos. En concreto, la metodología detecta el óxido de etileno en semillas destinadas a la alimentación.
En 2019 se han detectado cuatro incumplimientos de las Normas de Calidad Ambiental en medias anuales, en el Zadorra/Salvatierra, dos en el Barranco de La Violada/La Pardina y en La Clamor Amarga/Zaidín.
Según los datos de la FAO, con datos actualizados a 2018, Holanda (Países Bajos) emplea 8’79 kilos de plaguicidas por cada hectárea de cultivo, mientras que en España se emplean 3’66 kilos. Israel también usa más kilos de plaguicidas por hectárea que España, 12’61 kg, mientras que Marruecos emplea 1’51 y Turquía 2’59 kg/Ha.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está llevando a cabo una consulta pública sobre sus evaluaciones piloto de los riesgos que representan para los humanos los residuos de múltiples pesticidas en los alimentos.
EFSA ha publicado su último informe de resultados de los controles de plaguicidas y fitosanitarios realizados en la UE en materia de residuos de plaguicidas. Según el mismo, el 95,9% de las 88.245 muestras analizadas son conformes. El resultado global es por tanto satisfactorio, y podemos asegurar que el consumidor europeo cuenta con un alto grado de protección frente a este tipo de peligros.
Visto el Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de febrero de 2005, relativo a los límites máximos de resiudos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal y que modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo y en particular su artículo 29 apartado 2, considerando, entre otros puntos, lo siguiente:
La comercialización de sustancias activas fitosanitarias alcanzó las 72.118 toneladas en 2017, una cifra un 6,4% inferior a la registrada en 2016 (77.052 t) y también más baja que la relativa a 2015 (77.298 t) y a 2014 (78.964 t), esta última la más alta desde que se inició la recopilación de datos sobre el uso de plaguicidas en 2012.
Los investigadores pertenecientes a la valenciana fundación Fisabio, han demostraro que el uso de sistemas de irrigación por goteo, en comparación con la pulverización tradicional, disminuye drásticamente la diseminación de plaguicidas desde el agua de riego al aire y al cuerpo humano.
La regulación sobre los límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR’s) está en constante evolución. Una buena muestra de la actividad permanente la podemos observar a través de las modificaciones aprobadas durante el primer mes de 2019. En el artículo analizamos los elementos de mayor relevancia de los cambios que ha sufrido el Reglamento 396/2005 a través de estas modificaciones.
A raíz de una denuncia de Foodwatch sobre la falta de capacidad de evaluación de los plaguicidas tóxicos en la UE, el Parlamento Europeo ha pedido a la CE que prohíba inmediatamente los plaguicidas peligrosos, aquellos que se ha demostrado en estudios anteriores que son peligrosos para la salud y el medio ambiente.
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2018/555 DE LA COMISIÓN de 9 de abril de 2018 relativo a un programa plurianual coordinado de control de la Unión para 2019, 2020 y 2021 destinado a garantizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos
Es una petición de la Asociación Española de Apicultores dirigida al Gobierno de España para que propugne ante la Comisión Europea la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides (plaguicidas considerados como tóxicos para las abejas) (seguir leyendo en la FUENTE)
Es una sesión informativa que organiza la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña. Se celebra el 14 de marzo en el salón de actos de esta Comunidad General (Calle Lérida 18). El PROGRAMA de esta jornada es el siguiente:
11:00 horas. Presentación del nuevo Reglamento General Europeo de Protección de Datos. Eduard Domingo Parés, director de SEGURDADES.
12:00. Informe de la Red de Control de Plaguicidas (año 2017). Susana Cortés Corbasí (Área de Calidad de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro).
El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio este martes 6 de febrero luz verde a la constitución de una Comisión Especial sobre los procesos de autorización de plaguicidas, como el glifosato, en la Unión Europea (ver texto en archivo adjunto).
En total, son cinco nuevos reglamentos que modifican diferentes aspectos del ya conocido Reglamento (CE) 396/2005, de los que recopilamos lo más significativo para los operarios de alimentos.
La Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo ha adoptado finalmente el mandato de constituir una comisión especial sobre los procesos de autorización de plaguicidas en la UE.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asiste hoy en Bruselas al Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europe
AINIA ha desarrollado un nuevo método de análisis para el control de residuos de plaguicidas en alimentos. En concreto, la metodología detecta el óxido de etileno en semillas destinadas a la alimentación.