Investigadores de la Universidad de Palermo han identificado una nueva especie de hongo que afecta al olivo. Los hallazgos se han descubierto en Sicilia, donde han observado olivos con clorosis foliar, asociada a manchas necróticas irregulares marginales o apicales, que fluyen causando que las puntas de las hojas se marchiten. Las ramas sintomáticas muestran defoliación apical, necrosis cortical y marchitez.
El Laboratorio de Plagas y Enfermedades Forestales de la Universidad de Valladolid ha detectado varios hongos con capacidad insecticida que podrían utilizarse en el control de plagas y enfermedades forestales.
En el marco de las actividades de divulgación del proyecto, se organiza este seminario online gratuito que servirá como punto de partida para dar a conocerlo entre los distintos agentes del sector y público en general. En este webinar, las empresas que conforman el grupo operativo supra-autonómico expondrán los objetivos y actividades a desarrollar en el proyecto de innovación. Asimismo, comentarán, de primera mano, el papel de cada una de las empresas y el positivo impacto que MICOALGA-FEED generará en el sector agroalimentario nacional.
El webinar contará con las ponencias de representantes de las cuatro empresas participantes en el proyecto: Ángel Sanabria (FEUGA), David Suárez (Neoalgae), Paloma López (Hifas Veterinary) y Elena Molinero (Grupo UVESA).
MICOALGA-FEED es un proyecto de innovación cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
Directores de la actividad: Pablo Martín Ramos y José Casanova Gascón
Duración: 3 h, 15 minutos
Formato: Dual (presencial y streaming)
Lugar: Sala de Grados de la Escuela Politécnica Superior (+ Microsoft Teams y YouTube)
OBJETIVOS DE LA JORNADA
Esta jornada tiene por objeto presentar el panorama actual de las enfermedades de la madera (EMV) de la vid en nuestro país y la problemática asociada, así como diferentes estrategias para su control sostenible.
DESTINATARIOS
Viticultores, técnicos de campo, enólogos, y personal técnico relacionado con el sector vitivinícola. Técnicos responsables de tratamientos integrados en agricultura. Profesionales y estudiantes interesados en la problemática de las EMV.
PATROCINIO
Esta actividad de formación y divulgación está patrocinada por la Cátedra AgroBank (Universitat de Lleida), en el marco del proyecto “Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en viticultura”.
Una colaboración entre un biólogo y un ingeniero está potenciando los esfuerzos para proteger los cultivos de uva del mundo. La tecnología que han desarrollado, que utiliza la robótica y la inteligencia artificial para identificar las plantas de uva infectadas por un hongo devastador, pronto estará a disposición de los investigadores que trabajan en una amplia gama de investigaciones sobre plantas y animales.
El objetivo, desarrollar nuevos piensos suplementados con hongos y microalgas que posean capacidad antibiótica, inmunomoduladora y antiinflamatoria para empleo en granjas de crecimiento de pollos
Dos hongos, uno de ellos presente en los bosques catalanes, podrían ser claves para mejorar el sistema inmunitario de las abejas, de acuerdo con los primeros resultados de un estudio impulsado por la empresa leridana Torrons i Mel Alemany y el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, con la colaboración de Eurecat y el apicultor Josetxu Rodríguez.
El aumento de la población mundial y la creciente conciencia sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos representan un desafío para la industria alimentaria, que necesita soluciones como el desarrollo de nuevos ingredientes generados a partir de fuentes alternativas y elaborados de forma sostenible.
El grupo de investigación ‘Desarrollo de técnicas microbiológicas para la mejora de suelos de interés agrícola’ de la Universidad de Almería (UAL) ha identificado el conjunto de bacterias y hongos que degradan la materia orgánica para su conversión en compost.
Importancia económica, procesos relacionados con la infección, Metodología, evaluación, de daños, epidemiología y métodos de cultivo, especialización de los agentes patógenos, mejora y resistencias, control químico (*) y tratamiento de semillas.
La Universidad de Córdoba (UCO), junto a la Universidad degli Studi del Molise (Italia), ha participado en un estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, en el que se ha descubierto el mecanismo de una bacteria que protege a los cultivos de un hongo letal.
Investigadores del Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid (UVa) encabezan un estudio en el que se ha observado, a nivel de laboratorio, el potencial de algunos productos naturales para combatir a los principales hongos patógenos que afectan a la madera de la vid. El trabajo se ha publicado en la revista ‘Antibiotics’.
Investigadores del grupo Producción Vegetal en Sistemas de Cultivos Mediterráneos, de la Universidad de Almería, han relacionado la presencia de hongos en el suelo de cultivo con el aumento de tamaño de las plantas. En un estudio, desarrollado con plantas de tomate y pepino comprobaron que el enriquecimiento de la tierra sólo con aditivos de origen mineral la va empobreciendo año tras año. De esta forma, proponen añadir materia orgánica, en la que se incluye la comunidad fúngica.
Más de 200 cientícos han recopilado datos de más de un millón de bosques, con un total de 28.000 especies de árboles. Los datos estarán disponibles y permitirán incorporar las simbiosis arbóreas en los estudios sobre cambio climático.
Las enfermedades fúngicas denominadas colectivamente “mildiú polvoriento” afectan a una amplia gama de especies de plantas, incluidos los cereales de importancia agrícola, como la cebada, y dan lugar a reducciones signicativas en el rendimiento de los cultivos.
Los hongos fitopatógenos son una de las principales causas de enfermedad en la vid a lo largo de España. La manera más eficaz de tratarlos es por medio de fungicidas. En este artículo se abordarán los principales hongos que afectan al cultivo de la vid, así como los fitosanitarios recomendados en cada caso.
Algunos cultivos importantes, como el trigo y la cebada, se ven atacados por toxinas liberadas por hongos de diferentes géneros y la única solución es emplear pesticidas para combatirlos. Ahora, una investigación ha permitido secuenciar el genoma de los 20 hongos más destacados y ver qué genes los hacen más virulentos. Con esta información, los científicos esperan seleccionar en un futuro los menos problemáticos para que desplacen a los más perjudiciales, de manera que pudiera reducirse el uso de fitosanitarios.
Investigadores de Royal Holloway, de la Universidad de Londres, y de la Universidad de Osnabrück, en Alemania, descubrieron que los hongos comunes podrían ser la clave para ayudar a las llamadas semillas duras a germinar.
Investigadores de la Universidad de Palermo han identificado una nueva especie de hongo que afecta al olivo. Los hallazgos se han descubierto en Sicilia, donde han observado olivos con clorosis foliar, asociada a manchas necróticas irregulares marginales o apicales, que fluyen causando que las puntas de las hojas se marchiten. Las ramas sintomáticas muestran defoliación apical, necrosis cortical y marchitez.