En el marco del Día Mundial del Agua, La Unión, compañía comercializadora de frutas y hortalizas, en compañía de la consultora especializada en sostenibilidad y cambio climático Ecoterrae, ha elaborado un estudio minucioso del ‘Impacto sobre el agua de la producción de pepino en la campaña 2019-2020’. En él se han centrado en los procesos de plantación, transporte, envasado y almacenamiento de este producto en las instalaciones de El Ejido, Almería.
La compañía sigue con la filosofía de los ODS y en esta ocasión se ha unido con la compañía Ecoterrae para asegurar la eficacia del uso del agua en sus actividades.
Resulta paradójico que tres cuartas partes de nuestro planeta estén cubiertas de agua y que menos del 1% sea apta para los seres vivos. Esto hace que el agua, un bien escaso, aunque indispensable para la vida, se aproveche de forma meticulosa en aquellos sectores donde la producción depende de su uso. Es el caso de la agricultura, el sector que más agua consume en el mundo cada año, con el 70% del total de los recursos hídricos existentes.
Con motivo del Día Internacional del Agua, según Interporc, la huella hídrica de la actividad en granjas de porcino se ha reducido en un 15% en los últimos 10 años gracias, entre otras cuestiones, a la mejora en los índices de conversión del pienso o la optimización de instalaciones, equipos y calidad del agua, así como de sistemas de limpieza y refrigeración.
Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto un método para evaluar con precisión el impacto ambiental y la rentabilidad económica del riego.
La Red EsAgua, red española pionera en entidades comprometidas con la reducción de su huella hídrica, publica el informe “El valor de la huella hídrica”, donde da a conocer su actividad en divulgación y promoción del concepto, así como los avances de las entidades adheridas en la gestión sostenible del agua.
Estas jornadas tienen como objetivo reflexionar sobre la sostenibilidad en el sector agroalimentario, examinando los retos en la dimensión ambiental y las estrategias de la Agroindustria.
Está especialmente dirigido a personas con cargo en la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa y su cadena de suministro: Gerentes, Responsables de RSC de Sostenibilidad, Directores Técnicos, Responsables de MKT, Responsables de Calidad / Medioambiente, Personal de la Administración, alumnos y alumnas de posgrado, docentes universitarios, investigadores e investigadoras.
Este evento está organizado por el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 y la Universidad de Córdoba, en el que colaboran las empresas CO2 Consulting y DNV Business Assurance.
El agua resulta esencial para la alimentación y, por tanto, para la agricultura. Siendo abundante a escala global, por razones físicas, tecnológicas, económicas o institucionales, suele ser difícilmente accesible a escala local. Se sugiere la necesidad de desarrollar:
Ponencia de J. Olona en el Curso de Derecho Agrario y Gestión del Agua. Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza, 7 de Mayo de 2012.
HOEKSTRA & MAKONNEN han publicado recientemente la “Huella hídrica de la humanidad”, que es la cantidad de agua utilizada para producir todos los bienes y servicios consumidos. La han cifrado en 9.087 Km3/año, que representa algo menos del 10% de la precipitación anual. Pero lo más llamativo es que valoran el consumo de agua procedente de los ríos, lagos y acuíferos (huella azul) en 1.025 Km3/año, que es la cuarta parte del agua total extraída (3.800 Km3/año) según la FAO. Esto quiere decir que el agua verdaderamente consumida (evaporada) tan sólo es una cuarta parte de la extraída (utilizada) y que las tres cuartas partes restantes son devueltas a las fuentes tras su utilización. Da la razón a quienes subrayan...