– La Plataforma Innovadora para el Cuidado de las Abejas (PICA) tiene como objetivo mejorar la prevención de los principales riesgos sanitarios y medioambientales asociados a la apicultura mediante el diseño de una plataforma tecnológica que ayude al apicultor en la toma de decisiones.
Un estudio global en el que se han recogido muestras de miel de los cinco continentes demuestra que el 75% de las muestras de miel están contaminadas con pesticidas. Si bien la concentración de estos agentes tóxicos no es perjudicial para el consumo humano, sí lo es para las abejas y otros polinizadores que están en riesgo y cumplen un rol fundamental en la cadena alimenticia.
En una tendencia más de la artificialidad que comúnmente asociamos a Monsanto, además del daño que provoca con sus acciones, existe un proyecto para sustituir la fauna asociada con la agricultura, exterminada por los pesticidas utilizados, con máquinas robóticas que polinicen sus campos de cultivo.
La Asociación de Apicultores de la Región de Murcia ha denunciado hoy en rueda de prensa el despoblamiento masivo de las colmenas debido a varios factores, entre ellos el parásito asiático 'Varroa', y que ha provocado este invierno que el 30 por ciento de las cien mil colmenas existentes en esta comunidad autónoma desapareciesen.
La Asociación Valor Ecológico se ha sumado a la solicitud al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para que apoye la propuesta de la Comisión Europea de prohibir parcialmente tres pesticidas neonicotinoides por su riesgo para las abejas.
Se trata de Aluen CAP, el primer acaricida del mundo que elimina casi la totalidad de los parásitos de la principal plaga apícola. De bajo costo y nulo impacto ambiental, es altamente eficiente y no genera resistencia ni afecta a las abejas, según los investigadores del Servicio argentino de tecnología agropecuaria (INTA).
Investigadores de la Universidad sueca de Lund han descubierto que las abejas tienen unas bacterias en sus estómagos que las protegen de enfermedades. Si se proporciona estas bacterias lácticas a las abejas se promueve su sistema inmunológico, ayudando a combatir las enfermedades.
De repente todo el mundo parece preocupado por las abejas. Desde hace años se denuncia la disminución del número de ejemplares en todo el mundo. La Comisión Europea se ha metido en el asunto, provocando reacciones de todo tipo. Mientras, las abejas siguen zumbando. Aunque cada vez menos.
En 2006 saltó la alarma: colonias enteras de abejas de la miel se desvanecen sin dejar rastro. Sin ellas, muchos de nuestros alimentos desaparecerían, y con ellos, nuestra forma de vida. Los expertos estudian cuáles son las causas que ponen su existencia en peligro.
Abejas de miel que consumen el polen que contiene niveles subletales de los fungicidas comúnmente usados podrían llegar a ser más propensas a infección por un parásito intestinal, según los resultados de investigaciones realizadas por científicos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) y la Universidad de Maryland y publicados hoy en PLOS ONE.
El Ejecutivo comunitario ha decidido ampliar el plazo previsto de estudios voluntarios de vigilancia de las desapariciones de colonias de abejas en respuesta a la petición de algunos países
Syngenta y Bayer CropScience han propuesto hoy un plan de acción para intentar poner fin al estancamiento en el que se encuentra la Unión Europea en relación a la salud de las abejas.