El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares españoles ha crecido un 10 % en noviembre de 2020 con relación al mismo mes de 2019, según los últimos datos oficiales del Panel del Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en el acumulado de enero a noviembre el crecimiento ha sido del 11%, mostrando la fortaleza de la demanda nacional impulsada por la pandemia, según FEPEX.
Con la llegada de la pandemia hemos adquirido una serie de nuevos hábitos diarios y sociales que han afectado a nuestra forma de consumir y socializar y que mantenemos en la nueva normalidad.
Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran como, en los cinco primeros meses de 2020, la producción de leche de vaca se ha incrementado un 3,8% llegando hasta los 3,1 millones de toneladas.
El mercado español está respondiendo al incremento de la producción ecológica asumiendo progresivamente hábitos en su consumo. La población más joven apuesta por este tipo de alimentos por lo que cabe pensar que hay un gran recorrido para la agricultura y ganadería más natural.
La Unión Europea estudia establecer una rebaja del IVA de frutas y verduras, y aumentar el de los productos cárnicos y lácteos, así como la implementación de mercados de carbono —compraventa de derechos de emisión—, con el fin de incentivar un modelo alimentario más sostenible.
Seminarios on-line sobre el ámbito agroalimentario abiertos a toda la ciudadanía que recogen Diálogos de expertos y Experiencias prácticas que ayuden a pensar, diseñar e idear opciones o formas que permitan a territorios rurales con dificultades conocer nuevos referentes para inspirarse, crear redes y vertebrar nuevas propuestas.
Cada semana se presentará una temática distinta e incluirá:
Diálogos: espacio de debate- introducción sobre la temática y búsqueda de posibles rutas. Intervienen personas expertas y ponentes de referencia que exponen distintos enfoques sobre la materia y qué oportunidades ofrece cada uno de ellos. Duración: 2h . Jueves 18h
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recopilado los datos del volumen de compra de los hogares españoles durante el pasado mes de marzo que muestran una mayor presencia de productos como las carnes, las hortalizas, las legumbres, el arroz o los lácteos en la cesta de la compra de los españoles durante el pasado mes de marzo, con un incremento general del 15,4 % con respecto a marzo de 2019.
Transcurridas tres semanas desde que se declarara el estado de alarma en España, como consecuencia del coronavirus, los sectores ganaderos ya están sufriendo los efectos del cierre del canal HORECA (hoteles, bares y restaurantes), de las compras más esporádicas por parte de los consumidores y hasta de la crisis económica aparejada al gran drama sanitario actual. Fundamentalmente, las producciones extensivas y de mayor valor añadido, tales como ovino, caprino, vacuno e ibérico, son las que lanzan la voz de alarma al atisbar una crisis que puede superar en gravedad a la de 2008.
Las ventas de gran consumo durante la segunda semana de marzo (del 9 al 15 de marzo) marcaron un récord histórico, al incrementar las ventas un 71% respecto a la misma semana del año anterior, una cifra nunca vista antes desde que se tienen registros, según datos de Nielsen.
Los hogares españoles han gastado un 1% más en valor de Gran Consumo dentro del hogar en el año 2019, según el informe “Balance de la Distribución y el Gran Consumo” presentado hoy en Madrid por Florencio García, Retail & Catman sector director en Kantar. En términos de volumen el sector ha retrocedido un 0,9%, sobre todo por la alimentación envasada que cae un 1,2%, debido al mayor consumo fuera del hogar; a pesar del incremento de las opciones para comer dentro de casa, como los platos listos para llevar que ofrecen los grandes distribuidores.y que han multiplicado su oferta en el último año.
El consumo de carne en España es el adecuado y se corresponde con una alimentación segura, equilibrada y saludable. Este es el principal resultado del estudio “Unprocessed Red Meat and Processed Meat Consumption: Dietary Guideline Recommendations from the nutritional recommendations (nutriRECS) Consortium”, publicado en “Annals of Internal Medicine”, una de las publicaciones más prestigiosas y citadas en el campo de la medicina.
- Los últimos datos del IPC contrastan con la realidad del sector. En el campo, melocotones y nectarinas cotizan un 25% por debajo del precio medio de los últimos 5 años mientras que los costes han crecido, de forma especial en mano de obra. Tras varias campañas consecutivas con precios que debajo del umbral de rentabilidad, el abandono de explotaciones familiares frutícolas es cada vez más acusado.
En ella, desgranó las claves estructurales del sector y los mercados, tanto desde el punto de vista de nuestro país, como a escala mundial. A continuación, hizo sus previsiones con respecto a la evolución a corto y medio plazo.
La Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, junto con el Cluster de Alimentación de Aragón y la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, participan en un proyecto de cooperación sobre Marketing Digital.
Uno de los objetivos del proyecto era conocer la opinión de consumidores sobre preferencias y hábitos en la compra de productos aragoneses, información relevante en el momento de compra y sobre su percepción de calidad y seguridad alimentaria, entre otros temas. Para ello se ha realizado una cuyos resultados se van a presentar en una Jornada que tendrá lugar el próximo día 20 de junio, en Zaragoza.
El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares españoles ha crecido un 10 % en noviembre de 2020 con relación al mismo mes de 2019, según los últimos datos oficiales del Panel del Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en el acumulado de enero a noviembre el crecimiento ha sido del 11%, mostrando la fortaleza de la demanda nacional impulsada por la pandemia, según FEPEX.