El proyecto de I+D+i POSHMyCo, financiado por Corporación Técnológica de Andalucía (CTA) a través de la Era-Net Cofund europea ICT-AGRI-FOOD, aplica tecnologías agrícolas inteligentes para reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas en alimentos procedentes de cebada y trigo.
Importancia económica, descripción de los síntomas de la enfermedad y del agente causal, producción de toxinas, estimación de pérdidas y medidas de control (*).
La obtención de forrajes en verano como el maíz tiene el problema de que puede conllevar una carga alta de micotoxinas y, al emplearse en pequeños rumiantes, pueden eliminarlas por leche y hay que desecharla para consumo humano. Además, puede llevar asociado daño orgánico, principalmente hepático.
Hola, llevo un par de años sembrando maíz isogénico de primera y segunda cosecha, el año pasado tanto el de primera como el de segunda cosecha me lo aceptaron como tal en el sitio donde lo llevo, pero este año me han dicho que el de segunda quizás no valga por la posibilidad de existencia de micotoxinas…¿que son?, ¿que diferencia hay con el año pasado?
Respuestas de Amaya Güemes García de la Torre - Veterinaria Cooperativa Los Monegros.
Las micotoxinas son sustancias de desecho del metabolismo de hongos de determinadas especies. La principales son Deoxinivalenol (DON) también llamada vomitoxina, la Zearalenona (ZEA) y la Fumonisina, estas de hongos del género Fusarium; y Aflatoxinas y Ocratoxinas derivadas de hongos del género Aspergillus. Las más perjudiciales para la salud humana son las Aflatoxinas ya que están catalogadas como cancerígenas. En tu caso, las que más te influirán por la prevalencia en la zona de Aragón son la ZEA y el DON, esta última sobre todo. Estas micotoxinas producen muchas enfermedades en los animales de producción, como problemas reproductivos en cerdas y digestivos en lechones. En el caso del maíz isogénico que va para consumo humano podría parecer que no tiene lógica, pero si es destinado para molienda húmeda, es decir, para extraer sólo determinados componentes del maíz los subproductos que se generan son destinados a alimentación animal y tras el procado las concentraciones aún son más altas. ¿Lo que diferencia el año pasado de éste? El año pasado a 15 de diciembre ya se había cosechado casi todo el maíz de primera y segunda cosecha por las escasas precipitaciones. Este año a esta fecha ni se ha empezado y hay una humedad elevada en el campo, lo que favorece la proliferación de hongos.
Amaya Güemes García de la Torre - Veterinaria Cooperativa Los Monegros.
Siguiendo con nuestro especial sobre micotoxinas hemos entrevistado a María Soledad Gómez, Responsable de I+D+i de Setna Nutrición, para profundizar sobre la situación actual de las micotoxinas en España y como poner freno a esta problemática.
Producción Animal: ¿Cómo valora la situación actual del problema de las micotoxinas en España?
El equipo de control de micotoxinas de Alltech® puede ahora procesar y analizar muestras para detectar más de 40 micotoxinas diferentes de piensos y alimentos
El proyecto financiado con fondos europeos MYCOKEY ha informado sobre sus primeros logros en la búsqueda de una forma más rápida, fiable y respetuosa con el medio ambiente de detectar contaminación en los alimentos.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) acogió el pasado jueves una jornada sobre micotoxinas organizada conjuntamente entre Cooperativas Agro-alimentarias de España, Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC) y la Interprofesional Española de la Alimentación Animal (INTERAL).
Control de mohos toxigénicos en alimentos madurados mediante factores ambientales, microbianos e ingredientes que regulen la expresión de micotoxinas.
Duración: 2014-2016.
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
Cuantía subvención: 110.000 €
Investigador Principal: Mar Rodríguez. Grupo de Higiene y Seguridad Alimentaria. Dpto. de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura.
SEPOR organiza dentro del Simpósium de Porcinocultura un monográfico que versará sobre alimentación de reproductoras y contará con una Mesa Redonda sobre las micotoxinas y su impacto en la producción porcina
A medida que el cambio climático se hace más evidente, crece la preocupación por la reducción del rendimiento de los cultivos y el incremento de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Hoy conocemos un estudio que advierte sobre estas cuestiones.
Un estudio del CSIC sobre la planta en Galicia aboga por su mejora genética para hacerlo más resistente a las infecciones por micotoxinas, que son perjudiciales para humanos y animales
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha difundido un documento de recomendaciones de buenas prácticas para prevenir la contaminación por aflatoxinas en la producción primaria.
SEPOR organiza dentro del Simpósium de Porcinocultura un monográfico que versará sobre alimentación de reproductoras y contará con una Mesa Redonda sobre las micotoxinas y su impacto en la producción porcina.
PROGRAMA
13:30h - Presentación de la Jornada
• 13:40h - Impacto económico del manejo incorrecto de las micotoxinas en nutrición animal
• 13:55h - Presentación del analizador MycoFoss: innovación tecnológica, rapidez y uso, calidad de los resultados,...
• 14:20h - Resolución de dudas
• 14:30h - Fin la Jornada