Con los últimos datos del mercado de la leche publicados por la Comisión Europea, correspondientes al mes de agosto, de nuevo España tiene unos precios inferiores a la media comunitaria e inferiores a los de los principales países productores que exportan a España, especialmente Francia, pero también Holanda o Alemania. Así, los ganaderos españoles cobraron la leche a 31,07 euros por cada 100 kilos, un 7,28% menos que la media de la Unión Europea, que fue de 33,51euros por cada cien kilos.
Unión de Uniones recoge, y apoya, la información del FEGA que matiza alguna noticias aparecidas en fechas recientes que de alguna manera vinculaban la gestión de la PAC con los fraudes detectados por la Oficina de lucha con el fraude de la Comisión Europea (OLAF) en su informe de 2018, así como con alto número (10.995 casos) de irregularidades.
Un centenar de ganaderos del Pirineo se manifestó este domingo 30 en Llessui (Lérida) contra la presencia de los osos en sus comarcas y en defensa y en defensa “del futuro de la ganadería extensiva en la zona”.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar datos de diferentes informes del MAPA y el INE, ha concluido que los ganaderos españoles del sector lácteo, tanto de vacuno, como de ovino y caprino, llevan cuatro años vendiendo la leche por debajo de sus costes de producción
En Irlanda, se ha puesto en marcha la iniciativa, Beef Plan, cuyo objeto es reunir a ganaderos de vacuno y poder realizar un mejor negociación colectiva de los precios de venta de los animales.
Unió de Pagesos pide al Gobierno que elimine la propuesta de aplicación de un coeficiente 0,5 al gravamen general del canon del agua para los usos ganaderos de porcino y aves de corral, que ahora es de cero, prevista en el anteproyecto de ley de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público. Además, UP considera que no tiene en cuenta la capacidad económica de los ganaderos de acuerdo con los principios del ordenamiento tributario vigente, la capacidad económica, la igualdad en relación con la capacidad contributiva de cada uno y la progresividad.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se muestra sorprendida por las declaraciones realizadas por MAPA y entidades firmantes del Acuerdo para la Sostenibilidad de la cadena de valor del sector de vacuno de leche tras la XIV reunión de seguimiento que se ha celebrado esta semana, cuando se sabe que 800 ganaderos cerraron sus explotaciones durante 2018.
Con la intención de analizar los flujos de conocimiento e información sobre las relaciones entre producción agraria y biodiversidad, la Fundación Acodea ha lanzado el proyecto Biodiversa, que estudia el nivel de concienciación de los agricultores y ganaderos y el grado de conocimiento de los medios de comunicación que tratan temáticas rurales sobre las implicaciones entre actividad productiva agraria y respeto al medio ambiente.
Con la intención de analizar los flujos de conocimiento e información sobre las relaciones entre producción agraria y biodiversidad, la Fundación ACODEA ha lanzado el proyecto Biodiversa, que estudia el nivel de concienciación de los agricultores y ganaderos y el grado de conocimiento de los medios de comunicación que tratan temáticas rurales sobre las implicaciones entre actividad productiva agraria y respeto al medio ambiente.
“La Ley de cadena agroalimentaria debe modificarse por la vía de urgencia para articular una prohibición total de la venta a pérdidas. Los agricultores y ganaderos no podemos esperar más a obtener precios justos”. Así lo han defendido los máximos representantes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en una reunión con el ministro Luis Planas, en el marco del Comité Asesor Agrario.
Todos los grupos parlamentarios de las Cortes han mostrado esta tarde su apoyo a la ganadería extensiva y han apostado por fomentarla en el territorio de la Comunidad. La Comisión de Desarrollo Rural ha aprobado por unanimidad una moción del PP, con una transacción del texto en uno de sus puntos a raíz de una enmienda del PSOE, que incide en la necesidad de medidas agroambientales de extensificación del pastoreo, modificaciones en los coeficientes de adminisibilidad y un informe de valoración de la carga y los sobrecostes por la presencia de grandes depredadores.
¿Cuál es el futuro de la producción de carne? ¿Por dónde pasan las últimas novedades del sector productivo de teneros? ¿Puede ser la recría una especialidad? ¿Cuáles son las novedades en la reproducción porcina? ¿Y en los sistemas alternativos del manejo de gallinas ponedoras? Estas y otras preguntas del sector ganadero tendrán respuesta del 19 al 23 de noviembre en un congreso virtual al que todo el mundo puede asistir.
La agricultura y la ganadería son profesiones no exentas de riesgos para los profesionales que las desempeñan. De hecho, las estadísticas del Ministerio de Trabajo confirman que el sector primario, junto con la construcción y la industria manufacturera, lidera las estadísticas de accidentes de trabajo que causan baja, con una incidencia de 5.381,5 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Una cifra que además crece de forma sostenida en la última década.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos proporcionados por la
nueva herramienta de seguimiento de precios de los alimentos de Eurostat, resalta que en España
sólo un 19,2 % del precio pagado por los consumidores en alimentación repercute sobre los
productores.
En el último año, la situación del lobo en Galicia se está volviendo insostenible. Por un lado, los datos del Departamento de Medio Ambiente confirman un aumento brutal de los daños al ganado. De 2015 a 2017, el número de animales asesinados por el lobo se duplicó. Este aumento no se ha traducido en medidas de la Xunta de Galicia.
Los agricultores y ganaderos deben ser un elemento central de la transición ecológica que pretende abordar el nuevo Gobierno. “Sin agricultores y ganaderos no es posible la transición ecológica”, es el mensaje que representantes de la organización rural UPA transmitieron ayer jueves a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Con los últimos datos del mercado de la leche publicados por la Comisión Europea, correspondientes al mes de agosto, de nuevo España tiene unos precios inferiores a la media comunitaria e inferiores a los de los principales países productores que exportan a España, especialmente Francia, pero también Holanda o Alemania. Así, los ganaderos españoles cobraron la leche a 31,07 euros por cada 100 kilos, un 7,28% menos que la media de la Unión Europea, que fue de 33,51euros por cada cien kilos.