Una nueva investigación científica confirma la creciente relevancia que la aplicación de una serie de tecnologías de resonancia magnética nuclear (RMN) podría suponer para la industria del aceite de oliva, un procedimiento que los científicos han utilizado para identificar diferentes mezclas de aceite.
Un estudio reciente publicado en la revista científica Scientia Horticulturae, señala que la aspersión foliar de caolín mejora el rendimiento del olivo bajo riego deficitario sostenido. El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores portugueses del Centro de Investigación y Tecnología de Ciencias Agroambientales y Biológicas (CITAB), de la Universidad de Trás-os-Montes y del Alto Douro en Vila Real, y el Laboratorio de investigación de la Montaña (MORE), del Ecoparque Brigantia en Bragança.
Apasionada de la micología, María Rosas Alcántara, gerente de Setacor, decidió hace 11 años romper con los esquemas tradicionales de su empresa centrada en el cultivo de seta gris común, e integrar nuevas especies. Además, Setacor lleva a cabo un sistema de agricultura circular en el que utiliza las hojas del olivo para el sustrato de los hongos y una vez agotado este, sirve como fertilizante para enriquecer el suelo de su olivar en ecológico.
El Matarraña cuenta en sus olivares con un extraordinario recurso endógeno. Por ello, la institución comarcal y el grupo de acción local Bajo Aragón Matarraña financian un estudio para catalogar los olivos milenarios.
En España, más del 70% del total de agua dulce distribuida va destinada a la agricultura de regadío, lo que hace que sea especialmente vulnerable a los periodos de sequía. Este problema, se agrava si se consideran los efectos del cambio climático, pues están causando importantes alteraciones en los patrones de lluvia y temperatura, así como un aumento en la ocurrencia de fenómenos extremos.
La Diputación de Teruel ha estado presente en el noveno Congreso de Olivos Milenarios “Territorio Sénia, Ruta Cultural Europea” en la localidad tarraconense de Ulldecona.
A finales de año los viveros venderán las plantas de las dos primeras variedades autóctonas de aceituna registradas por el CSIC, que tiene otras quince en estudio
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda ha inaugurado hoy la XIV Jornada técnica del olivar de Asaja-Córdoba, dedicada a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba con motivo de su 50 aniversario.
La jornada es gratuita pero es necesario inscribirse previamente a través de: ECA de Les Borges Blanques (Tel.: 973 143 169 - A / e: bviladegut@gencat.cat).
Se abordará todo lo relativo a marco productivo, rentabilidad por medios de producción y rentabilidad económica; situación y perspectivas del sector olivarero, español, denominaciones de origen como apuesta por la calidad, elección de un tractor para olivar en términos de rentabilidad, recomendaciones prácticas en la aplicación de fitosanitarios, recolección mecanizada, gestión ambiental en la producción del olivar, análisis del mercado del aceite y seguro en olivar.
PROGRAMA PRELIMINAR
10:00 Recepción de asistentes
Café y entrega de documentación
10.30 Inauguración de las jornadas
Interviene:
D. Jerónimo José Pérez Parra. Secretario General de Agricultura y Alimentación. Junta de Andalucía
D. José Mª Loring Lasarte. Presidente de la D.O. Estepa
D. Jesús López Colmenarejo. Director Ejecutivo de Editorial Agrícola Española
Moderador de la jornada:
D. Jorge Jaramillo. Periodista
11:00 SESIÓN I: MARCO PRODUCTIVO
- Situación y perspectivas del sector olivarero español
D. Jerónimo José Pérez Parra. Secretario General de Agricultura y Alimentación. Junta de Andalucía
- La excelencia como motor de desarrollo de un modelo cooperativo
D. Álvaro Olavarría. Director General de Oleoestepa
11.45 SESIÓN II: RENTABILIDAD POR MEDIOS DE PRODUCCIÓN
- Elección de un tractor para olivar en términos de rentabilidad
D. Rafael Villanueva, responsable de tractores para cultivos especiales, agricultura mixta y ganadería de New Holland
- Recomendaciones prácticas en la aplicación de fitosanitarios
Dña. Mª Dolores Humanes. Ingeniero Agrónomo
- Recolección mecanizada: parámetros de rentabilidad
D. Juan María Marugán, responsable de maquinaria de recolección New Holland
- La gestión medioambiental en la producción del olivar
D. Victorino Martínez Puras. Director de Desarrollo y Comunicación. Sigfito Agroenvases S.L
13:15 SESION III: RENTABILIDAD ECONÓMICA
-Análisis de mercado del Aceite, Exportando Calidad
Interprofesional del Aceite de Oliva
- La utilización de los seguros en la gestión de las explotaciones olivareras
D. Jaime Gómez. Responsable de negocio agrario. Reale Seguros
Revisión de la Norma EPPO PM 4/17