La colección de árboles frutales del Banco de Germoplasma del ITACyL, conserva ex situ, entre otras, más de 70 variedades de manzano (Malus domestica) y 50 de peral (Pyrus communis) procedentes de 32 localidades de Castilla y León, fruto de prospecciones realizadas en 2010. Los recientes análisis genéticos realizados, han permitido identificar las variedades que se han analizado, de las que es importante conocer la capacidad termorreguladora debido a su implicación en la fisiología y su adaptabilidad a las condiciones de cambio climático actuales.
En este artículo se analizan las ventajas del sistema de plantación intensivo y conducción del cultivo en dos dimensiones, dado el interés que están suscitando en zonas en las que el acceso a la mano de obra es cada vez más complicado. Este sistema se adapta perfectamente al manzano y al peral, dada la variedad de patrones de bajo vigor disponibles, pero actualmente está ya posicionándose en muchos otros frutales.
El día 27 de noviembre de 2018, se celebró en el salón de actos del Instituto Agronómico del Mediterráneo, el IV Foro Técnico en Sanidad Vegetal. En esta edición ha contado con la participación de más de 250 profesionales del ámbito de la sanidad vegetal, entre los que se encontraban agricultores, técnicos de ATRIAs, cooperativas, organizaciones profesionales, de la distribución de productos fitosanitarios así como de diferentes administraciones.
Una nueva variedad de pera, ‘Gem’, ha sido lanzado conjuntamente por el Departamento de Agricultura (USDA), la Universidad Estatal de Oregon, la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad de Clemson.
INTERPERA es el evento que reúne cada dos años, los especialistas vinculados con la producción y comercialización de peras en todo el mundo. Por su visión integral del sector, se ha posicionado como el Congreso más importante en su rubro a nivel internacional.
El Departamento de Agricultura ha informado de que se ha detectado un nuevo foco de fuego bacteriano en Seròs que, con 12,5 hectáreas de afectación, es el mayor foco inicial de esta enfermedad que afecta a los árboles frutales detectado en los últimos 15 años Lleida.
Uno de los cultivos más importantes para la gastronomía mediterránea es la pera, que es un cultivo significativo en el campo murciano, y que se ha ido convirtiendo paulatinamente en uno de los principales tesoros que tiene el sector agrario murciano.
La jornada que reunió a conservadores de fruta de diferentes entidades en la Lotja, el Palacio de Congresos de Lleida, fue una oportunidad única para el intercambio de información, consejos técnicos y conocimientos sobre la experiencia en post cosecha para la conservación de fruto del peral y manzano.
Innovación y especialización varietal marcarán la pera del futuro > El 5º Congreso Mundial de la Pera reunió en Lleida a 150 expertos de tres continentes
La colección de árboles frutales del Banco de Germoplasma del ITACyL, conserva ex situ, entre otras, más de 70 variedades de manzano (Malus domestica) y 50 de peral (Pyrus communis) procedentes de 32 localidades de Castilla y León, fruto de prospecciones realizadas en 2010. Los recientes análisis genéticos realizados, han permitido identificar las variedades que se han analizado, de las que es importante conocer la capacidad termorreguladora debido a su implicación en la fisiología y su adaptabilidad a las condiciones de cambio climático actuales.