Elements with tag banco de germoplasma

Pierre Mignard ► (Personal Investigador en Formación, Estación Experimental de Aula Dei EEAD-CSIC, Departamento de Pomología, Grupo de Mejora Genética de Frutales y Calidad del Fruto)
Título: Análisis genómico y fenómico de los caracteres de calidad del fruto en un Banco de Germoplasma de manzano de Aragón. (Ensayo de tesis doctoral).
Directora de tesis: María Ángeles Moreno Sánchez (EEAD-CSIC)
Fecha: Viernes, 10 de marzo de 2023, a las 12:00 h.
El seminario tendrá lugar a través de Internet en tiempo real, y se podrá seguir también en el Salón de Actos de la EEAD.
Para asistir on-line, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enl
La manzana (Malus x domestica Borkh) es una de las frutas más consumidas y de las más producidas en el mundo. Es muy apreciada por su sabor, características organolépticas, compuestos nutricionales y efectos beneficiosos para la salud. Como objetivo general, esta tesis doctoral pretende caracterizar a nivel pomológico, bioquímico y genético, las accesiones de manzano conservadas en la colección de germoplasma de la EEAD – CSIC. Se busca el mejor conocimiento de los factores asociados al control genético de la calidad organoléptica del fruto, así como de los factores climáticos (radiación solar, precipitación, temperaturas), de una fisiopatía (‘vitrescencia’) y de la conservación en cámara frigorífica.
Por todo ello, se evaluó la calidad organoléptica y nutricional del fruto de accesiones de manzano, demostrando el interés de los recursos fitogenéticos autóctonos españoles. Además, este estudio demostró la influencia significativa de los factores climáticos en los perfiles de los diferentes metabolitos estudiados, y, por ello, de la importancia de la región geográfica del cultivo. Los estudios de estructura de población, mediante SSRs, mostraron dos subpoblaciones para las accesiones diploides y cuatro para las triploides. Además, el estudio genético por mapeo de asociación con 21 caracteres agronómicos y bioquímicos reveló un total de 126 asociaciones significativas, mostrando el potencial interés de los SSRs para la selección asistida en los programas de mejora genética. Asimismo, se realizó el estudio de una fisiopatía denominada ‘vitrescencia’ en tres variedades sensibles; y el estudio de 17 accesiones de manzana en postcosecha, tras seis meses de conservación en cámara frigorífica.
Los factores climatológicos, de conservación en postcosecha o de fisiopatías típicas de algunas variedades, influyeron significativamente en la calidad del fruto. Los estudios genéticos mostraron que la estructura genética de accesiones autóctonas españolas podría representar una fuente inexplorada de recursos fitogenéticos, dadas las asociaciones genéticas encontradas. Esta tesis doctoral potenciará las variedades locales españolas mejor adaptadas en el área de cultivo para los trabajos de selección y mejora genética del manzano.
ace.
Para la reproducción de las plantas, las semillas son la parte más importante. Contienen todo el código genético que luego dará origen a las nuevas plantas. Las semillas se caracterizan por su resistencia, por la facilidad para el transporte y conservación. Pero sobre todo, las semillas son fundamentales para la generación de una nueva cosecha. Es por ello que desde que el ser humano comenzó a cultivar, aprendió a conservarlas y atesorarlas como un bien muy preciado, de ahí el nombre de bancos de semillas. Hoy te explicamos qué son y cómo pueden mejorar la vida de muchas personas.
Las Cucurbitáceas y las Solanáceas son las protagonistas de este segundo volumen escrito por Cristina Mallor, investigadora de la Unidad de Hortofruticultura
Su objetivo es contribuir al mantenimiento y recuperación de especies infrautilizadas, así como dar a conocer los recursos fitogenéticos disponibles entre agricultores e investigadores Todo este material vegetal conservado constituye un repositorio fundamental para dar respuesta a los distintos retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario de la Región de Murcia
La finca El Encín, en Alcalá de Henares, gestionada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), cuenta con la colección de variedades de vid más importante de España y la segunda de Europa, con más de 3.700 variedades caracterizadas, algunas de ellas de incalculable valor por su antigüedad.
Se conservarán muestras genéticas de todas las variedades de Gallinas Utreranas para futuros estudios y evitar la desaparición de estos animales autóctonos de Utrera en caso de peligro de extinción
El depósito en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) de estas semillas autóctonas recopiladas por Intia en el marco del proyecto LIFE NAdapta asegura su conservación a largo plazo, evitando que se pierdan definitivamente.
Participan cultivando semillas de sus localidades de origen que están conservadas en el Banco de Germoplasma Hortícola del CITA
Embajadores de la Biodiversidad es un proyecto para centros escolares y hortelanos aragoneses Gracias al Banco de Germoplasma Hortícola del CITA y la colaboración de los “Embajadores de Semillas” se podrá estudiar las variedades locales a partir de semillas autóctonas que por diferentes razones se han dejado de cultivar
¿Cómo se puede acceder a la información y al material conservado de variedades locales en los bancos públicos españoles?
Respuesta de Cristina Mallor - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Banco de Germoplasma Hortícola. Gobierno de Aragón

http://webx.inia.es/web_inventario_nacional/Introduccion.asp
En el Inventario Nacional se pueden realizar búsquedas por diferentes criterios como: género, especie, tipo de material, país de origen, provincia o localidad. Una vez se introducen los criterios de búsqueda, aparecen los resultados de cada muestra que cumple con lo solicitado de forma individual, y se puede descargar toda la consulta en formato Excel. Para cada resultado se proporciona el código de la institución de la red que está manteniendo la muestra (banco activo) y la forma de contactar con ella para solicitar el material.
Cristina Mallor - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Banco de Germoplasma Hortícola. Gobierno de Aragón
Mediante estos convenios se establecen los cauces para el depósito de dosis seminales, embriones u ovocitos de estas tres razas en el Banco de Germoplasma Animal España es uno de los países europeos con mayor riqueza en recursos genéticos animales
Identifican nuevas variantes de gluteninas que pueden tener un papel determinante en la calidad del trigo. El hallazgo ha sido realizado por dos investigadoras, una de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y otra del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA (CRF-INIA).
El objetivo de esta visita ha sido comprobar el cumplimiento de los requisitos que debe cumplir un país miembro del COI que desee ser depositario de una colección internacional de plantas de olivo