Destaca el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) que hay un récord histórico en la facturación del comercio mundial de vino que aumentó un 10,9% hasta los 36.258 millones de euros en el interanual (12 meses) a junio de 2022. Y a partir de ahí da a conocer la situación de los principales compradores mundiales de vino. ¿Quiénes son y qué volumen de vino compran y qué gasto hacen?
Lo ha hecho en la reunión del Grupo de Trabajo de Frutas y Hortalizas, sobre los expedientes prioritarios producto-país, como tomate, fresa, manzana, pera, cereza, arándanos, ciruelas o uvas.
El consejero de Agricultura ha clausurado la XIX Lonja Nacional de Ovino, en el Centro Cultural de Binéfar.
Por primera vez, la localidad binefarense ha acogido esta importante cita para el sector ovino, donde se han reunido más de 300 profesionales procedentes de toda España.
En España esta campaña acabará rondando los 1,45 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 3,5 por ciento con respecto a la inmediatamente anterior en términos de aceite, y una caída del 13,3 por ciento si hablamos de fruta, es decir hemos obtenido un 3,5 más de aceite que la campaña pasada, con un 13,3% menos de aceituna, debido a una mejora de rendimientos del orden del 1,5 por ciento. En términos de calidad más del 70 por ciento de los aceites serán vírgenes o vírgenes extra, debido a las pocas interrupciones climatológicas, alta capacidad de recolección, y elevada productividad real de las almazaras españolas.
El gasto de los consumidores españoles en productos ecológicos alcanzó en el año 2020 los 2.528 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7 % respecto al año anterior, según indica el informe publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «Análisis de la caracterización y proyección de la producción ecológica española en 2020«. Otro de los datos que resalta es el crecimiento en un 2,48 %, del porcentaje de gasto en alimentos ecológicos con respecto al gasto total alimentario de España, lo cual supone un incremento del 10,3 % respecto a 2019. En 2020, el gasto por persona y año llegó a los 53,41 euros, un 6,10 % más que el registrado el año anterior.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado el apoyo del Gobierno de España para que las empresas agroalimentarias españolas sigan avanzando en la internacionalización, ya que es un sector clave para la economía española.
La iniciativa, con sello alemán, permite conocer cuál es la reacción del público hacia los artículos y comprobar la acogida de los mismos entre su target.
Lechuga iceberg, romana, mini romana, little gem, corazones, lollos, hoja de roble, rúcula, canónigos, espinacas… escarolas, canónigos, berros, espinacas, apio, brássicas… son algunos de los colores, sabores y texturas que estarán el próximo año en los lineales de lechugas y ensaladas de los mercados, supermercados y tiendas de alimentación.
La crisis económica derivada de la Covid-19 está centrando la atención de los consumidores en los precios, pero sin renunciar a la calidad, a las propiedades saludables y al elemento hedónico. Al mismo tiempo, las restricciones que afectan al sector de la hostelería potencian un mayor consumo doméstico dirigido al comercio de proximidad. La innovación, la digitalización y la apertura hacia nuevos mercados son la clave para la rápida adaptación a los cambios de la demanda. Estas son algunas de las conclusiones de una mesa redonda virtual celebrada hace unos días por Ainia, con la participación de Angulas Aguinaga, la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap) y Martiko Ahumados.
La directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, Carmen Urbano, ha presentado este martes, en rueda de prensa, los resultados de la gran campaña de promoción impulsada por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para este último semestre del año, a nivel nacional, “Aragón, alimentos nobles. Lo que ves es.” La iniciativa ha contado con un presupuesto extraordinario de dos millones de euros y se enmarca dentro de la Estrategia Aragonesa de Recuperación Social y Económica impulsada por el Gobierno de Aragón.
El acuerdo alcanzado entre la Comisión Europea y Reino Unido, que regirá la relación comercial entre ambas partes a partir del 1 de enero, evita que la exportación española de frutas y hortalizas frescas sea gravada con 198 millones de euros en derechos arancelarios. Satisfacción y alivio para el sector agrupado en FEPEX, dada la importancia del mercado británico, donde se prevé cerrar el año 2020 con unas exportaciones de 1.950 millones de euros.
Los precios de la industria alimentaria aumentaron el 1,3% en noviembre respecto al mismo mes de 2019, mientras que los de la fabricación de bebidas subieron el 0,6%, según el Instituto Oficial de Estadísticas (INE).
El acuerdo alcanzado entre la UE y el Reino Unido este jueves, sobre la relación comercial entre ambas partes a partir del primero de enero de 2021, evita que la exportación española de frutas y hortalizas frescas sea gravada con 198 millones de euros en derechos arancelarios.ento es del 9% pues en 2016 se fijo en 28.396,56
Finalmente desbloqueó de la situación en la frontera británica, pero no la vuelta a la normalidad de la exportación española de frutas y hortalizas española, que tiene en Reino Unido su tercer mercado y donde se envían en torno a 170 camiones diarios.
En el mes de octubre, las exportaciones continúan la senda de la recuperación. Así se desprende de los últimos datos de comercio declarado de Aduanas, donde las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 213.683 millones de euros (M€) de enero a octubre de 2020.
Son pequeños productores agrarios que venden directamente o revenden sus producciones y que se han quedado sin nada pese a ser actividad esencial y poder trabajar
Los precios registrados en las últimas semanas en Europa aún continúan en niveles altos, sostenidos por una demanda china muy fuerte, que busca satisfacer sus necesidades para la celebración del Año Nuevo chino a fines de enero. La brecha entre la oferta y la demanda en el mercado chino es tal, que los precios se han disparado.
En el primer semestre de este año aumentó el volumen de vino español exportado a Asia, África y el mercado de Latinoamérica-Caribe, aunque redujo ligeramente sus ventas en valor como consecuencia de la elevada producción del pasado año 2018.
Destaca el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) que hay un récord histórico en la facturación del comercio mundial de vino que aumentó un 10,9% hasta los 36.258 millones de euros en el interanual (12 meses) a junio de 2022. Y a partir de ahí da a conocer la situación de los principales compradores mundiales de vino. ¿Quiénes son y qué volumen de vino compran y qué gasto hacen?