UAGR-COAG ha advertido su preocupación por la falta de semillas de leguminosas justo cuando está a punto de comenzar la siembra de este cultivo. Y el problema es que las leguminosas serán muy importantes de cara a poder cumplir y poder cobrarlas ayudas de la nueva PAC ante las condiciones de los nuevos eco-regímenes.
El total de superficie cultivada en 2021 fue de 16.902.421 hectáreas, un 0,16 % menos que en 2020.
El incremento de las plantaciones leñosas se debe a la expansión del almendro y el pistacho, en detrimento del descenso de las tierras de barbecho.
La Federación Internacional de Semillas (ISF) ha elegido a España como sede del Congreso Mundial de Semillas 2022, que se celebró en Barcelona del 16 al 18 de mayo, coorganizado con las asociaciones españolas de semillas ANOVE y APROSE.
Detrás de un producto hortícola aguardan años y años de trabajo e investigación. Disfrutar de un nuevo producto lleva de la mano una gran inversión y un desarrollo previo que parte de una idea basada en tendencias del presente, pero con la vista puesta en el futuro. La cadena alimentaria cuenta con un gran aliado, con una guía ejemplarizada en las casas de semillas, quienes marcan el rumbo de la producción y el consumo de hortícolas con su ardua labor innovadora.
El curso se ha estructurado de manera que haya una clase en aula virtual donde se exponen los contenidos teóricos y una sesión presencial en el CITA donde poder visitar el banco de germoplasma y la producción de semillas ex situ que se lleva a cabo en sus parcelas.
Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Introducción a la producción de semillas y plantas ecológicas
Principios agronómicos de la de producción de semillas.
Fases del procesado de las semillas
Obtención de semillas de las principales familias hortícolas.
Semilleros en horticultura ecológica.
Constará de dos sesiones, la primera de ellas se realizará en aula virtual y la segunda en las instalaciones del CITA en Montañana. Ambas de una duración de 5 horas en horario de 8.30 a 13.30.
Pedro Fatás. Gerente del CAAE (Comité Aragonés de Agricultura ecológica)
Xènia Torras. Técnica responsable del Banco de semillas de Esporus, de la asociación L Era
Cristina Mallor Giménez. Investigadora del departamento de Ciencia Vegetal del CITA
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara.
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.
Los congeladores del INIA-CSIC ya tienen preparadas las 1.080 semillas, que incluye 200 hortícolas, y de esas 81 son tomates. Su destino: el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, una especie de ‘arca de Noé vegetal’ situado en una isla del archipiélago ártico de Svalbard en Noruega, y constituye la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, que salvaguarda la base de la alimentación mundial.
El descubrimiento lo han llevado a cabo Investigadores de KeyGene y Wageningen University & Research, en colaboración con colegas de Japón y Nueva Zelanda, mediante el que se podrán producir semillas para todo tipo de cultivos que sean genéticamente idénticas a la planta madre, fenómeno denominado apomixis.
Más de 50 personas de diferentes municipios navarros, que han conservado diferentes especies de semillas, han contribuido al éxito de este proyecto desarrollado por INTIA. En total, se han conseguido recuperar 78 semillas diferentes de distintas zonas de la Comunidad Foral gracias a esta iniciativa incluida en el proyecto Life-IP NAdapta-CC contra el Cambio Climático.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación