Tratamiento de semillas con fungicidas, uso de fungicidas, criterios para el monitoreo y manejo químico de las enfermedades foliares, conceptos y fundamentos para una correcta aplicación epidemiológica de fungicidas.
Se ha publicado el REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2020/1540 de la Comisión de 22 de octubre de 2020 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1793 en lo relativo a las semillas de sésamo originarias de la India.
En una carta enviada a la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea el pasado 26 de agosto, cuatro actores clave del sector semillas (Euroseeds, Plantum, CIOPORA y AIPH) solicitaron, como recoge Sigfito en su boletín mensual, la revisión del reglamento sobre la protección de los derechos comunitarios de obtención vegetal (Community Plant Variety Right, CPVR).
Señalan que las estrategias impulsadas en la UE no cumplirán sus objetivos sin el mejoramiento vegetal, por lo que recuerdan que para que se siga invirtiendo en la obtención de semillas que den respuestas a las necesidades del productor y del consumidor el sistema de derechos de obtención vegetal de la UE debe ser sólido y eficaz.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pide a la ciudadanía que informe de la recepción de envíos postales de semillas no demandadas y procedentes de terceros países. Solicita a las personas que reciban estos sobres que lo pongan en conocimiento del área de Agricultura de la Delegación del Gobierno correspondiente o de los servicios de Sanidad Vegetal de su comunidad autónoma para proceder a la destrucción del material.
El trabajo ha sido realizado por científicos de Brasil, Portugal y Estados Unidos, en el que se desvela el mecanismo mediante el cual las células que crecen desde el polen, los llamados tubos polínicos, aumentan hasta mil veces su tamaño para llegar a los óvulos de las flores, con una actividad eléctrica en la membrana de las células.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, han identificado los compuestos responsables de algunos de los efectos saludables del consumo moderado de vino y de compuestos similares presentes en las semillas de uva. Se trata de unos antioxidantes denominados ‘taninos’ cuyo impacto en el cuerpo humano depende de su procedencia, ya que el organismo absorbe y transforma de formas diferentes estos elementos en función de su origen y estructura.
La revista European Seed publica su lista de “los 20 mejoradores más innovadores en el sector europeo de semillas”, destacando la labor de María Lumbreras, Luis Ortega y Salvador Peramo
ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agroalimentarias, FEPEX, ANOVE, APROSE, AEPLA, IBMA España, FEDISPROVE, APROVE, ANFFE y AEFA, han trasladado al Ministerio su “preocupación por las consecuencias que puedan tener las medidas por el coronavirus sobre la normal producción, movimiento y distribución de semillas y plantas de vivero, productos fitosanitarios, otros medios de defensa fitosanitaria y fertilizantes, y cualquier otro tipo de insumo, necesario para garantizar la cadena alimentaria.
¿Quieres conocer la nueva BIBLIOTECA DE SEMILLAS de la Biblioteca Municipal? La concejalía de Cultura y Participación Ciudadana te invita a la charla de dos expertos: Cristina Mallor responsable del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) y Elías Aldea de la Red de Semillas de Aragón, este viernes 7 de febrero a las 20:00 h.
Los bancos de germoplasma dan respuesta a la estrategia de conservación definida por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible recogida en el Libro Blanco de los Recursos Fitogenéticos con riesgo de erosión genética de interés para la agricultura y la alimentación en Andalucía. El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) cuenta con cinco bancos de germoplasma ubicados en varios de sus centros.
En el año 2012, el proyecto Melonomics, un consorcio público-privado liderado por investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica, CRAG (IRTA-CSIC-UB-UAB), consiguió la primera secuencia completa del genoma del melón.
Los semilleros y viveros de cultivos hortícolas, ornamentales y frutales han sido pioneros en la generación de valor añadido mediante la implantación del control biológico de plagas.
Embajadores de la Biodiversidad es un proyecto para centros escolares y hortelanos aragoneses
Gracias al Banco de Germoplasma Hortícola del CITA y la colaboración de los “Embajadores de Semillas” se podrá estudiar las variedades locales a partir de semillas autóctonas que por diferentes razones se han dejado de cultivar
En el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza (en el CITA), así como en cualquier otro dedicado a cultivos de huerta, estarán encantados de recibir una muestra de semillas, acompañada de toda la información de la que dispongas sobre la variedad en concreto. Allí se encargarán de su registro, conservación en condiciones idóneas y caracterización, ya que entre sus misiones se encuentran evitar su desaparición y hacerlas disponibles a quien las pueda necesitar.
Aurora Díaz Bermúdez - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
El próximo domingo 18 de agosto, a las 19.00 horas, la Asociación El Licinar organiza en colaboración con el grupo local del Somontano de la Red de Semillas de Aragón, el CITA, el Ayuntamiento de Peraltilla y la Comarca de Somontano, la tercera edición de la Muestra de variedades hortícolas en el parque de Peraltilla.
Después de haber degustado y valorado diferentes variedades de tomates y melones en las ediciones anteriores, es el turno del pepino y del alpicoz que han ido cultivando hortelanos y hortelanas aficionadas de la comarca del Somontano, para descubrir en sus propias huertas variedades locales del Somontano y de comarcas vecinas del Alto Aragón, como pueden ser el pepino del terreno de Alquézar, el pepino largo de Fraga, el pepino de Labuerda o el alpicoz de Uesca, y poder participar en la cata-concurso el mismo domingo por la tarde.
El concurso está también abierto a cualquier hortelano y hortelana que tenga pepinos o alpicoces en su huerta, y que goce de alguna peculiaridad como pueden ser su sabor o textura. Asimismo, podrán aportar hortalizas curiosas de otras especies para mostrar en una exposición.
Además de la cata-concurso popular, los niños y niñas podrán disfrutar de una actividad dedicada a ellos y ellas, titulada ‘Decora tu plato con pepino’. A través de esta actividad lúdica, se espera sensibilizar a los niños y niñas para que consideren a los alimentos saludables y sostenibles como una base fundamental para su equilibrio y el de su entorno.
Con esta muestra de hortalizas, se quiere hacer un homenaje a los hortelanos y hortelanas de Peraltilla, del Somontano y zonas próximas que siguen cultivando un trocito de tierra para dar de comer a sus familias y amigos y amigas y que, a la vez, participan en conservar la biodiversidad agrícola que agrada nuestro paladar.
COAG-Castilla y León ha exigido una vez más la eliminación del canon por reutilización de la semilla obtenida en la propia explotación, y que supone que en su conjunto, los agricultores de esta comunidad paguen a GESLIVE un importe anual estimado en más de 3,5 millones de euros.
Simon N. Groot, productor holandés de semillas vegetales y fundador de la compañía East-West Seed, ha sido galardonado con el premio Mundial de la Alimentación 2019. El premio reconoce la labor que ha conseguido este productor al facilitar a millones de pequeños agricultores en más de 60 países obtener mayores ingresos a través de una mayor producción de de sus cultivos vegetales, beneficiando a cientos de millones de consumidores que han tenido mayor acceso a vegetales nutritivos para completar dietas saludables.
El sector de las semillas es ajeno a la mayoría de consumidores, pero gracias a la tecnología que hay detrás de cada semilla disponemos de alimentos de gran calidad, sabor y resistencia a las plagas. Producirlos requiere tiempo, esfuerzo y grandes inversiones por parte de las empresas obtentoras.
Tratamiento de semillas con fungicidas, uso de fungicidas, criterios para el monitoreo y manejo químico de las enfermedades foliares, conceptos y fundamentos para una correcta aplicación epidemiológica de fungicidas.
(*) Revisar que las sustancias activas indicadas en este documento están autorizadas