El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela, revela que el 49% de las carnes examinadas contenían la bacteria E.coli, multirresistente y patógena
El etiquetado obligatorio del país de origen proporciona información significativa sobre el origen de la carne de cerdo, aves, ovino y cabra para los consumidores y para el control del cumplimiento por parte de las autoridades competentes. Estos son algunos de los hallazgos clave del informe sobre la implementación y el impacto de la indicación obligatoria del país de origen o lugar de procedencia de ciertas carnes , publicado hoy por la Comisión Europea.
Desde hace siglos, las ganaderías de vacuno en Galicia y de ovino en Aragón han sido sustento de la economía rural de sus respectivos territorios. Hoy, en pleno siglo XXI, sigue siendo así, aunque ahora los ganaderos cuentan con una nueva herramienta que avala su trabajo, el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP), como son Ternera Gallega y Ternasco de Aragón. Este sello, otorgado por Europa a los alimentos de calidad diferenciada ligados por sus cualidades o características a un territorio, aporta a los ganaderos de hoy en día el aval de que su producto cumple con una serie de requisitos recogidos en estrictos pliegos de condiciones.
En año 2018 dio comienzo la nueva campaña multipaís, en España y en Hungría, basada en una de las grandes fortalezas de las carnes de lechal, cordero y cabrito: su sostenibilidad medioambiental, por su conservación del entorno y fomento de la biodiversidad, y social, por su contribución a generar economía en las regiones rurales con menos alternativas de desarrollo.
La normativa europea obliga a indicar el país de origen de determinadas carnes en su etiqueta, un dato importante para los consumidores a la vez que fiable. Así lo dice el estudio de apoyo a la evaluación sobre la indicación obligatoria del país de origen en el etiquetado, que acaba de publicar la Comisión Europea.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recopilado los datos del volumen de compra de los hogares españoles durante el pasado mes de marzo que muestran una mayor presencia de productos como las carnes, las hortalizas, las legumbres, el arroz o los lácteos en la cesta de la compra de los españoles durante el pasado mes de marzo, con un incremento general del 15,4 % con respecto a marzo de 2019.
La caza es una actividad ocio-deportiva muy extendida en España, de esta actividad se genera carne para su consumo. En los últimos años debido al aumento de la densidad de los animales de caza mayor, provocado mayormente por el abandono del mundo rural, los animales abatidos han ido en aumento, por lo que consecuentemente la ingesta de su carne también. La población que más consume esta carne son los cazadores y su entorno.
Habitualmente los animales son abatidos con munición de plomo, aunque se están estudiando alternativas a esta munición, a día de hoy es la munición mas extendida.
El plomo es un contaminante bioacumulable, es decir que una vez se ha acumulado en el tejido animal es imposible de eliminar, por lo que se si se ingiere un alimento contaminado nos exponemos a una posible intoxicación aguda, o en el caso de ingerir pequeñas dosis frecuentemente a una intoxicación crónica. Los grupos de población más vulnerables son los fetos, bebes y niños.
En este trabajo de fin de grado se analizan los residuos de plomo de 26 muestras de Sus scrofa (jabalí) abatidos con munición de plomo, utilizando la técnica de espectrofotometría por absorción atómica con llama. Tras el análisis de las muestras se detecta que efectivamente la munición utilizada deja residuos en la carne, tanto en la zona de impacto del proyectil como en la zona alejada del impacto.
Los españoles han reducido un 2,4 % la compra de carne fresca y un 9,8 % la congelada en un año, según se desprende del último informe del consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Las exportaciones de carne roja del Reino Unido ha tenido un comienzo fuerte este año, con un valor total para carne de vacuno, cordero y cerdo que supera los 487 millones de Libras.
El MAPA ha actualizado con fecha 4 y 5 de julio respectivamente las listas de establecimientos autorizados para exportar a la República de Sudáfrica carnes frescas de porcino y ave así como carne de vacuno deshuesada y ciertas vísceras.
Las recientes jornadas de carniceros en Barcelona y el congreso de AECOC en Lérida permiten extraer conclusiones que coinciden con las tendencias que observamos en relación al punto de venta de la carne.
Un estudio liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) demuestra que los extractos obtenidos mediante técnicas avanzadas a partir del fruto del mortiño retrasan eficazmente la oxidación de la grasa en hamburguesas.
El próximo día 20 de Abril, a las 13.15h, tendrá lugar la Presentación del Catálogo de Productos de Cooperativas Agrarias de Castilla y Léon 2012-2014, en las instalaciones de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid, situadas en la Plaza de la Siega nº 1.
El objetivo de dicha presentación, es que los diferentes profesionales del ámbito agroalimentario, restauración, hostelería y distribución conozcan de primera mano las características y propiedades de estos productos originarios de nuestra tierra, pudiendo comprobar su altísima calidad mediante la degustación de diversos platos elaborados con ellos como fase final del acto a celebrar.
El Índice de precios de los alimentos de la FAO cayó en enero por primera vez en 3 meses, ya que el descenso de precios de cereales, azúcares, aceites y carnes fue mayor que las subidas de los valores de los lácteos.
Los productos de temporada, incluidos como protagonistas en nuestra dieta diaria, son la mejor forma de garantizar que nuestro organismo recibe regularmente.
La Comisión Europea acaba de publicar un informe con los Indicadores de Mercados de Consumo con el fin de evaluar el funcionamiento de éstos de cara al consumidor.
El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela, revela que el 49% de las carnes examinadas contenían la bacteria E.coli, multirresistente y patógena