El planeta se enfrenta al reto de alimentar a una población creciente en un escenario de limitación de recursos, mercados agroalimentarios imperfectos, crisis de alimentos, y población rural vulnerable.
El curso invita a una reflexión sobre las alternativas de la agricultura y la alimentación, vistas como solución a los desafíos socio-económicos y ambientales, con énfasis en el papel de la agricultura familiar y en modos de producción sostenibles, en el marco de cadenas de valor más equilibradas.
Impartido por:
Dr. José María García Álvarez-Coque
Dr. Víctor Martínez Gómez
Dra. Olga Moreno Pérez
Dr. Raúl Compés López
Ing. M.Sc. Lorena Tudela Marco
En el curso reflexionaremos sobre los aspectos sociales y económicos de la alimentación, desde un enfoque crítico para formular políticas.
- Trataremos los conceptos básicos de seguridad y soberania alimentarias con una mirada reflexiva al derecho a la alimentación.
- Exploraremos las tendencias de los mercados mundiales de alimentos y su impacto sobre el medio ambiente y la población rural.
- Debatiremos sobre el desarrollo de sistemas alimentarios locales.
- Formularemos propuestas inclusivas de políticas agrarias y alimentarias.
Se trata de un congreso de carácter científico, enmarcado dentro de las actividades de la Cátedra Cajamar-UPV. Los ponentes serán investigadores y responsables de empresas del sector.
Se invita a los investigadores a enviar trabajos teóricos y empíricos de cualquiera de las temáticas que se proponen. En el workshop se tratarán temas acerca de los distintos modelos empresariales dentro del cooperativismo agroalimentario en Europa y España, y de los retos actuales y futuros del sector.
Esta jornada está dirigida a investigadores del ámbito de las cooperativas agroalimentarias, así como a los responsables de la gestión de las mismas, y a alumnos de la UPV.
Para más información consultar con la Secretaría de la Jornada: info@cegea.upv.es
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) están liderando un proyecto internacional cuyo objetivo final es ayudar a obtener berenjenas adaptadas al cambio climático, resistentes a condiciones extremas de temperatura y sequía, así como a diversas patologías.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado una técnica de cultivo in vitro cuya aplicación permite obtener pimientos con mayor calidad nutricional y organoléptica y más resistentes a enfermedades o situaciones de estrés, entre otras propiedades.
Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado obtener tomates sin semillas y con un elevado contenido en carotenoides, caracterizados por sus propiedades antioxidantes.
Un consorcio de investigación europeo, formado por universidades y empresas de España, Francia, Italia y Alemania, está trabajando en el desarrollo de un pequeño robot no tripulado, equipado con sensores no invasivos avanzados y sistemas de inteligencia artificial, que ayudará a la gestión de los viñedos. El robot permitirá obtener de forma rápida información relevante como el desarrollo vegetativo, el estado hídrico, la producción y la composición de la uva, entre otros datos.
El planeta se enfrenta al reto de alimentar a una población creciente en un escenario de limitación de recursos, mercados agroalimentarios imperfectos, crisis de alimentos, y población rural vulnerable.
El curso invita a una reflexión sobre las alternativas de la agricultura y la alimentación, vistas como solución a los desafíos socio-económicos y ambientales, con énfasis en el papel de la agricultura familiar y en modos de producción sostenibles, en el marco de cadenas de valor más equilibradas.
Impartido por:
Dr. José María García Álvarez-Coque
Dr. Víctor Martínez Gómez
Dra. Olga Moreno Pérez
Dr. Raúl Compés López
Ing. M.Sc. Lorena Tudela Marco
En el curso reflexionaremos sobre los aspectos sociales y económicos de la alimentación, desde un enfoque crítico para formular políticas.
- Trataremos los conceptos básicos de seguridad y soberania alimentarias con una mirada reflexiva al derecho a la alimentación.
- Exploraremos las tendencias de los mercados mundiales de alimentos y su impacto sobre el medio ambiente y la población rural.
- Debatiremos sobre el desarrollo de sistemas alimentarios locales.
- Formularemos propuestas inclusivas de políticas agrarias y alimentarias.