El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) organiza los cursos de Transferencia Tecnológica dirigidos los sectores agrícola, ganadero, forestal e industrias. Uno de los cursos es el de "Aplicación de residuos como enmiendas a suelos agrícolas" que se celebrará en septiembre en Madrid, Aranjuez y Alcalá de Henares.
Para más información contactar a través de los emails antonio.moreno.jimenez@madrid.org o cursosimidra@madrid.org o en el teléfono 915801766.
La Comunidad de Madrid entregó al Banco de Alimentos durante 2013 casi 25 toneladas de frutas y hortalizas cultivadas en las fincas experimentales en las que los técnicos investigan para mejorar la producción de las variedades agrícolas de Madrid.
La Comunidad de Madrid ha entregado este mes de mayo 44.220 plántulas (semillas ya germinadas y listas para plantar) de verduras y frutas autóctonas a los agricultores de la región que las han solicitado.
La agricultura ecológica es una opción de vida cada vez más habitual para muchos jóvenes que se trasladan a la sierra de Madrid, pero también hay quienes sin dejar la ciudad deciden cultivar productos para consumo propio en huertos urbanos o comprar por Internet frutas y verduras cien por cien naturales.
El sector vitivinícola de Madrid dispone de una nueva cartografía que clasifica los terrenos de la Comunidad en cinco categorías, entre "muy desfavorable" y "muy favorable", para la plantación de viñedos destinados a potenciar el modelo de producción del vino con Denominación de Origen Madrid.
Una investigación del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) demuestra que, en los huevos de gallinas camperas alimentadas con bellotas, se incrementa de forma espectacular el contenido en ácidos grasos omega 3, beneficiosos para la salud.
Las variedades de melón piel de sapo tradicional, azul y mochuelo vuelven a formar parte de la cultura gastronómica madrileña tras haber sido recuperado su cultivo por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
La Comunidad cuenta con 12.230 hectáreas más de las actualmente cultivadas aptas para plantar olivos, según refleja el primer estudio realizado en España para valorar y cuantificar los factores que hacen que un suelo sea idóneo para el cultivo del olivar, realizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. El suelo disponible se puede ampliar según este estudio en un 43%, pasando de 25.000 hectáreas a más de 37.000.
El Ejecutivo madrileño pone a disposición de profesionales y estudiosos de la vid la nueva página web de la Colección de variedades de vid de la Comunidad, la más importante de España con más de 3.500 variedades caracterizadas que ha presentado el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Enrique Ruiz Escudero. La página permite realizar una búsqueda a través de distintos criterios.
Las investigaciones del IMIDRA han permitido la recuperación de 146 variedades hortícolas de la región El empleo en el sector primario madrileño aumenta mientras cae un 10% en el conjunto nacional. El Gobierno regional ha destinado 50,4 millones de euros en 2013 al impulso del sector agroalimentario.
El campo en España no atrae especialmente a los jóvenes. Y mucho menos en la Comunidad de Madrid donde la capital eclipsa la presencia del sector primario. Una capital que es una amalgama urbana donde los niños no saben que el pollo de los filetes tenía antes plumas y donde los tomates no saben a nada.
El IMIDRA dona la producción de esta leguminosa a los Bancos de Alimentos de la región